Biblioteca de la Casa del Corregidor. Puno, Perú
Código de registro: 005398
Ficha:
PINO JORDÁN, Adela. Tradición textil aymara y modelo pedagógico andino. Marzo. 2025. Pp.15-17
http://www.casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Adepijor.php

Adela

PRIMERA PARTE

La tecnología textil aymara de la región Puno

Introducción

Existen numerosos estudios acerca de los textiles andinos, usualmente portadores de una lectura polifacética y abordados sobre todo, desde disciplinas humanísticas y sociales. El caso de la presente investigación, es de naturaleza pedagógica. El presente trabajo pone énfasis, más bien, en los procesos que implican acciones de producción y creación de los objetos textiles a cargo de los ayllus, grupos organizados domesticadores de flora y fauna, que se remontan a más de 2500 años a. C. y que han devenido en lo que hoy conocemos como «comunidades campesinas», fuentes de cultura viva y herederas de una tradición que se ha mantenido en el tiempo.

Considero que la actividad textil, una de las más importantes al lado de la agricultura, generó una organización transmisora de saberes acumulativos relacionados a un proceso sistemático de naturaleza pedagógica que las comunidades utilizan hasta el día de hoy. Consciente de ello, me propuse hacer un análisis desde los principios educacionales involucrados en su proceso textil para determinar el tipo de formación que se impartía en el mundo andino, así como su utilidad y sus beneficios.

El estudio de fuentes históricas, antropológicas, etnológicas, pedagógicas y propiamente textiles, consignadas en la bibliografía, junto con el realizado durante el trabajo de campo, avala la actividad textil como producto de procesos de aprendizaje practicados por los ayllus andinos que además, exhibe estilos característicos como por ejemplo el tejido de urdimbre aymara de Puno. Los resultados obtenidos permitieron conocer los procesos de producción de materiales de calidad en el escarmenado, hilado, teñido y tejido de fibra de camélido y lana de oveja; y, a la par, determinar la situación real en que se encuentra la formación tradicional, considerando sus expectativas y la atención que recibe del Estado.

El tema textil se fundamenta en la creación de una tecnología que empieza en la búsqueda y producción de insumos naturales para la confección de los textiles, el uso de una variedad de técnicas tipo urdimbre vista y también del utillaje para elaborar sus mantas y vestimenta —que denominan «tejido plano»—. Todos estos son procesos conectados a estrategias de enseñanza/aprendizaje andinas.

Para el estudio de la tecnología textil, se ha desarrollado tres capítulos correlacionados:

El capítulo I, presenta un esbozo histórico-evolutivo del textil andino que se inicia en el Periodo Arcaico, donde se produjeron los primeros textiles de algodón en la zona de Huaca Prieta, ubicada en la región La Libertad. Luego, en el Periodo Formativo Medio, se desarrolló enormemente la tecnología textil y aparecieron, en el siguiente periodo de Desarrollos Regionales, los clásicos tejidos paracas, producidos con la más completa variedad de técnicas textiles; mientras que en los territorios surperuanos —de desarrollo paralelo hasta la quinta fase de la cultura Tiahuanaco, desaparecida en el año 800 d. C.— destacan los aymaras, cultura que recibió la influencia inca.

Posteriormente la dominación virreinal introdujo cambios con el aporte de la lana de ovino, la bayeta y el telar a pedal, incorporados a la actividad de las comunidades campesinas sin desmedro de la calidad y originalidad de sus creaciones textiles. Mucho después, en la época republicana, se hizo manifiesta una política de Estado construida de espaldas a la sociedad andina, lo que dio lugar a la conservación y permanencia de sus tradiciones en todo orden de cosas. La realidad actual muestra que se han operado cambios por la incursión de diferentes factores propios de la modernidad, como la industria, con resultados poco favorables para la tradición textil.

El capítulo II, aborda los referentes tecnológicos del textil andino y está orientado a comprender la formalidad de la tecnología del tejido, sus estructuras, procesos técnicos, acabados, y la elaboración de instrumentos y herramientas; además de la parte creativa, centrada en la variedad de sus diseños, dotados de sentido y significación.

El capítulo III, por su parte, recoge y comenta las respuestas en las entrevistas realizadas a los tejedores aymaras, que corroboran la existencia de la tecnología depurada y tradicional andina, aunque debilitada por la escasez de animales productores de fibra de camélido y la consecuente reducción de esta materia prima, el uso de la anilina y, más tarde, la influencia proveniente de la industria, factores que desnaturalizan la riqueza cromática originaria de los tejidos andinos mediante el uso de colorantes artificiales.