Biblioteca de la Casa del Corregidor. Puno, Perú
Código de registro: 005398
Ficha:
PINO JORDÁN, Adela. Tradición textil aymara y modelo pedagógico andino. Marzo. 2025. Pp. 95-102
http://www.casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Adepijor.php

Adela Pino

SEGUNDA PARTE

Modelo pedagógico del arte textil aymara de Puno


Capítulo II. Entre paradigmas pedagógicos

Juan Amos Comenio, precursor de la pedagogía moderna

“La actualidad más sorprendente de Comenius radica en haber sentado los fundamentos de la educación para todos los hombres y para todos los públicos. Al escribir su Didáctica Magna, contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas. Es en definitiva uno de esos autores a los que no es necesario corregir para modernizarlos. Basta solamente con traducirlos” (Jean Piayet)”. Martínez-Salanova (s/f).

Juan Amos Comenio nació en Uhersky Brod, hoy República Checa, el 28 de marzo de 1592, y falleció el 15 de diciembre de 1670 en Ámsterdam, Holanda. Filósofo, sacerdote y pedagogo protestante, Comenio es reconocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, aparecen en La Didáctica Magna, publicada en (Ámsterdam, 1632). En esta obra desarrolló la idea de la enseñanza universal, resumida en la frase «enseña todo a todos». Se esforzó para que el conocimiento llegara a todos por igual, sin malos tratos y motivando a los alumnos. Los grandes aportes realizados a la educación; sus viajes a Suecia, Inglaterra, Polonia, Hungría y Holanda invitado para participar en sus reformas educativas; y la alta preparación y constancia en su labor formativa, le valieron el título de Padre de la Pedagogía (Moreno et al., 2020).

El modelo pedagógico como ciencia autónoma, sus objetivos y métodos didácticos, se constituyó en el soporte paradigmático determinante en el presente trabajo para la visualización del proceso pedagógico comunitario holístico de origen andino.

2.1. Paralelo entre el modelo pedagógico de J. A. Comenio (1592-1670) y el modelo pedagógico ancestral tradicional andino        (de 2500 a. C. al presente)

Para reconocer las características relacionadas a un modelo pedagógico andino es indispensable recurrir al enfoque de la interculturalidad, que es la forma dialógica de incorporar el conocimiento del otro entre dos culturas relativamente equivalentes en el tiempo, al tomar una actitud igualitaria e identitaria con mucho respeto. Dado que los registros temporales de ambas culturas son disímiles, recurrimos al diálogo paradigmático propuesto por Estemann (2006) en la medida en que ambas pedagogías son originarias.

Por ello, para determinar, por contraste, los componentes del modelo pedagógico andino se ha elegido una de las primeras manifestaciones de la historia educativa occidental, enmarcada en el pensamiento de Juan Amos Comenio, considerado padre de la pedagogía moderna, al incluir en su Didáctica las primeras definiciones de sistematización pedagógica. (Martínez-Salanova,s/f). Se la elige, pues, como propuesta paradigmática con el fin de postular, evidenciar o mostrar la estructura de un modelo pedagógico andino.

Ambas culturas son diametralmente opuestas: la occidental, de concepción «logos»; y la andina, de concepción «mitos». Los resultados fueron posibles por la mediación del enfoque intercultural.

2.2. Analogía entre pedagogía occidental y andina

Tabla 4. Diferenciación dialógica

Postulado pedagógico
occidental
de Comenio

Propuesta de la cultura andina
(paralelo andino

1. Propuesta pedagógica occidental

1. Propuesta pedagógica andina

Proclama claramente que todos los seres humanos tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una élite o para algunos iluminados, creando así la concepción de una escuela popular de gran alcance y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial, ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella. Sistemáticamente su modelo comprende los siguientes componentes: 1. General, 2. Concepción de desarrollo, 3. Relación maestro/alumno y 4. Evaluación.

Las ideas fundamentales de la educación andina son de concepción Pacha, de sentido filosófico-primordial, y fundamen­tan el proceso educativo del «saber hacer». Están orientadas a la producción material, con base en el respeto a la naturaleza ética social y correlaciones internas de la convivencia comunitaria.

Pensamiento mítico-celebrativo de índole ritual y ceremonial.

2. Función social de la educación

2. Función social andina de la educación

Todo el mundo tiene el deber tanto filosófico como político y religioso de aprovechar la oportunidad de educarse.

Señala la importancia de una educación continua que orienta la mente a la creatividad. Además, la educación permanente hacia la autoeducación asigna roles de aprendizaje a los seres humanos.

La acción de educar comienza en el hogar, donde tiene importancia el rol materno.

Es responsabilidad del Estado crear las condiciones educativas de sus ciudadanos.

Es una realidad cultural que incorpora principios equivalentes, trata del «deber» y «saber hacer» desde la percepción Pacha de sentido holístico.

La acción de educar empieza en el hogar y es responsabilidad familiar. A su vez, deriva a la práctica generalizada de toda la población (a cualquier edad) en la comunidad de modo permanente.

La familia y el ayllu son los orientadores del aprendizaje textil, fundamentado en las sentencias cosmogónico-éticas «te doy mi mano», «te doy mi herencia» y «el saber es del pueblo».

3. Desempeño del docente

3. Función del docente andino

Su propuesta educativa estuvo orientada a la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad.

Defiende la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres.

Señala a las autoridades gubernamentales la responsabilidad de su difusión y organización.

La instrucción ayuda a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenas costumbres.

Para los niños de escasos recursos, pide que recibieran ropa, libros y los materiales escolares en forma gratuita a fin de que tengan las mismas oportunidades que los ricos.

Da fundamental importancia al niño como sujeto del acto educativo.

El andino practica la formación en todas las épocas de manera funcional, tanto en el hogar como en la comunidad integrada a la concepción Pacha.

Durante el incanato fue responsabilidad del Estado, que creó dos grandes escuelas para el buen gobierno: el Yachayhuasi, de varones; y el Acllahuasi, de mujeres; además de mantener una formación para el pueblo orientada al trabajo comunitario, con especialidades de toda naturaleza destinadas al aseguramiento del autoconsumo. 

Respeta las diferencias culturales de territorios conquistados y propicia el desarrollo autónomo, puesto al servicio del bien común.

Es una práctica desde la infancia orientada al trabajo según aptitudes.

4. El modelo pedagógico, método y docencia

4. Modelo pedagógico andino

El modelo pedagógico existe para reglamentar y prescribir qué se debe enseñar, además de cómo y cuándo.

Busca impartir saber al aprendiz de manera metódica y sencilla antes de que aprenda haciendo; es decir, antes de activar todos sus sentidos.

Enseñar-aprender se debe a una disposición de tres elementos: tiempo, objeto y método, en la interacción docente-estudiante.

Para aprender y enseñar recomienda proceder de lo conocido a lo desconocido y de lo simple a lo complejo.

El modelo pedagógico orientado a la observación privilegia el desarrollo de los sentidos y genera competencias experienciales vivenciales del «saber hacer» comunitario.

Interaccionan como docentes la familia y especialistas del ayllu. Para el tejido plano están los expertos tejedores, dispuestos a enseñar las técnicas propias de cada localidad.

La concepción pedagógica andina «mitos» se sustenta en la observación y el descubrimiento, proceso que va de lo simple a lo complejo.

5. Método

5. Método andino

La naturaleza es única, igual que Dios. Así, también el método, como imitación de la naturaleza, debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir.

Busca instruir en fundamentos, razones y fines sobre las cosas que existen y crean entendimiento, memoria y lenguaje. Sitúa al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprenden, utilizando además su propia lengua materna y no el latín. Es una metodología explicativa.

Fue necesario reformar las escuelas para que fueran talleres de humanidad y un punto de partida para la educación permanente, que tenía por objeto llegar a una cultura humana universal.

La formación desarrolla los sentidos, la observación, la sensibilidad, una vivencia de buen trato a la naturaleza y valores éticos para la convivencia social, con un sentido de hermandad fundamentado en principios cosmogónicos y éticos. 

Es un tipo de escuela abierta, en contacto permanente con la naturaleza, de orientación socializadora, impartida en el hogar y en la comunidad.

Es una forma de escuela abierta que ejerce una docencia colectiva, acorde con los cambios ecológicos, y enmarcada en los principios Pacha, aplicada en la práctica de forma representativa, no conceptual.

Su didáctica está acompañada de canciones, relatos y observación, medios empleados en los procesos de aprendizaje de la oralidad.

«El tejido a mano» es parte de un proceso técnico-práctico que va del pastoreo (de alpacas, llamas, ovejas) al esquilado, hilado, teñido y tejido. La marcación con símbolos usados en el pastoreo de alpacas, llamas y ovejas, son emblemas propios que expresa identidad local o regional

La ejecución de sus textiles conlleva la interrelación de lo oral, gráfico, gestual y auditivo. Estos se convierten en motivos artísticos de los textiles aymaras (mundo de las formas del espacio sideral, los animales y las plantas, sean estos geométricos o realistas, con sentido simbólico).

6. Concepto de los valores

6. Valores de la cultura andina

Dado el contexto bélico en el cual vivió Comenio, uno de los ideales más importantes fue la paz. Desde su punto de vista, la paz era un valor que debía ser resguardado por un tribunal internacional encargado de evitar las causas de los conflictos bélicos. 

Su reforma educativa estaba íntimamente ligada a una renovación moral, política y cristiana de la humanidad.

Los principios de la racionalidad andina (relacionalidad, correspondencia, complementariedad y reciprocidad), de naturaleza mítica-ceremonial, influyen en todos los aspectos de la vida social andina.

En el aspecto educativo, la familia y el ayllu asumen la orientación del aprendizaje textil mediante la práctica del rito «te doy mi mano». 

Valora el trabajo como dignificante, y organiza el tiempo-espacio a través del calendario agropecuario. Su organización es identitaria, económica y política.

Fuente: elaboración personal.

El modelo pedagógico contiene cuatro componentes, en torno a los cuales gira todo el proceso didáctico de enseñanza-aprendizaje: 1) teorías y principios filosóficos, sociológicos y biopsicológicos; 2) concepción de desarrollo de la persona basada en conocimientos psicopedagógicos; 3) interacción docente o relación maestro-alumno (didáctica); y 4) sistema de evaluación basado en la valoración de resultados mediante el seguimiento y la progresión del aprendizaje en el estudiante.

Tabla 5. Esquema de la matriz teórica de un modelo pedagógico tipo Comenio en la educación peruana

FINALIDAD

1) General

2) Concepción de desarrollo

3) Relación maestro-alumno

4) Evaluación

Basado en teorías filosóficas y sociológicas

Basado en teorías psicológicas

Basado en teorías pedagógicas

Basado en la
valoración

Sirve de base general.

Aborda funciones de desarrollo personal, social, y espiritual en el proceso enseñanza/aprendizaje

Estructura las relaciones entre objetivos, contenidos, métodos y medios.

Organización de la evaluación de la enseñanza/aprendizaje.

Principios y valores.
Roles de la enseñanza/aprendizaje.

Coherencia programática entre contenidos, medios y materiales.

Fuente:Martínez-Salanova (s/f).

Tabla 6. Esquema: propuesta de un modelo pedagógico andino

FINALIDAD

1) General

2) Concepción de desarrollo

3) Relación maestro-alumno

4) Evaluación

Basado en la cosmogonía Pacha

 

Basado en funciones afectivas, vivenciales e identitarias

Basado en funciones y procesos de aprendizaje: caso textiles

Basado en roles y práctica de valoración de resultados de los aspectos cosmogónicos, procesos y saberes técnicos

Racionalidad: principios de relacionalidad, correspondencia, complementariedad y reciprocidad.

Principios cosmogónicos.

Principios comunitarios tradicionales: del ayllu a las comunidades campesinas.

Simbolismos emblemáticos: identidad, lenguaje oral, sentido de lo ritual o sagrado, economía, confección de calidad (en mantos y otros productos).

Mediante observación.

Mediante vivencias, experiencias, transferencia y socialización.

Acompañado de mi­tos, ritos, challas, celebraciones y canciones.

 

Procesos de observación de medios y materiales: práctica del «saber hacer bien» el hilado, así como para la obtención de grosores, torsiones y calidades.

Teñido, selección de plantas y colores, tiempo de hervido y mordientes, graduación de matices y tonalidades.

Tejido, manejo progresivo del telar destinado al dominio de las técnicas con un continuo perfeccionamiento en el tiempo. Uso de recursos creativos simbólicos.

Experimentación vivencial de los materiales y procedimientos técnicos en el uso de telares.

Coherencia con principios de un tipo de educación con respecto de la naturaleza Pacha.

Elaboración, manejo y uso de telares: de estaca, cintura y vertical.

Compromiso ritual de transferencia del «saber hacer» y de la enseñanza: «te doy mi mano».

Fuente: elaboración propia.

Tabla 7. Cuadro comparativo de un modelo pedagógico andino («mitos») y el modelo pedagógico peruano («logos»)

Elementos del modelo pedagógico oficial peruano

Elementos de un modelo pedagógico
andino («mitos»)

1. Finalidad: conduce a las teorías filosóficas, científicas,     psicológicas, sociológicas, antropológicas y neurológicas     que le sirven de base general.

El sujeto de la educación es el estudiante; el recinto, la escuela; y la formación es teórica, cifrada en conceptualizaciones.

1. Conocimiento del Pacha o Universo conduce a los     principios de la racionalidad andina: relacionalidad,     correspondencia, reciprocidad y complementariedad.

Son principios de vida, que derivan en procesos de creación cultural presididos por los mitos, los ritos («pagos») y las celebraciones festivas, en interacción con los procesos cíclicos productivos obtenidos de la lectura de las estrellas —chasca (lucero)— y la vida cotidiana.

Lo espiritual hace unidad con la cultura material e inmaterial.

2. Concibe el desarrollo como biológico, psicológico y     social.

2. Basado en funciones, tradiciones, afectividad e identidad.

3. Teorías psicopedagógicas que sirven para abordar roles y     funciones de los procesos y acciones de la enseñanza     /aprendizaje. Modelo del sistema estatal peruano.

3. Proceso colectivo de enseñanza-aprendizaje y desarrollo     de facultades orientados a la producción, practicada por     acción familiar y comunitaria del modelo Pacha.

4. Relación maestro/alumno.

4. Relación entre padres y comunidad para un aprendizaje y     autoaprendizaje endocultural.

5. Las teorías pedagógicas permiten estructurar y canalizar     las relaciones programáticas de acuerdo con objetivos,     contenidos, métodos, medios, y evaluación de la     enseñanza y el aprendizaje.

5. Proceso de aprendizaje Pacha incluye:

    - Observación: identifica características y cualidades de        elementos naturales y fenómenos culturales, logrando la        fijación del conocimiento en la memoria.

      Transmisión del conocimiento mediante el trabajo       práctico-holístico.

        Socialización: procesamiento y conversión a una         experiencia social.

        Creación cultural: se convierte en herencia para las         generaciones futuras.

    - Tradición: recreación presentativa.

6. Evaluación antes, durante y después del uso de los    medios y materiales.

6. Evaluación:

    - A nivel familiar, es simultánea al desarrollo del        aprendizaje, con tejidos que van de menor a mayor        complejidad según etapas durante la edad infantil.

     - A nivel de la comunidad, los adultos acceden al        aprendizaje de las técnicas textiles con sentido de        perfección.

Fuente: elaborado sobre la base en González Carré (2013), Valcárcel (1961), Valiente (1988) y Martínez-Salanova (s/f).

Al observar coincidencias en los procedimientos entre el modelo ideal del sistema educativo del Estado peruano y su armonización con el conjunto de principios, aprendizajes y valoraciones de un modelo educativo andino, puede confirmarse que es posible definir la existencia de un modelo endocultural aymara.