Biblioteca de la Casa del Corregidor. Puno, Perú
Código de registro: 004136
Ficha:
HURTADO CH., Mario. Fundación y ubicación del antiguo Puno “San Luis de Alba”. Ponencia presentada en el Foro: Encuentro con la Historia de Puno. Semana de Puno, Nov. 2008
Mario Hurtado
Mario Hurtado Chávez
(Puno, Perú)

PRESENTACIÓN

Año tras año, al acercarse el aniversario de la ciudad de Puno, los debates sobre la historia de ciudad se reactivan. Sin embargo, es posible que cada año se encuentren nuevos datos y se precise la información histórica, pero también, cada año, el deterioro del sitio arqueológico, por efecto del tiempo y condiciones climáticas, se va perdiendo inexorable e indefectiblemente.

Pensar en lo que aún podemos hacer, intenta ser el aporte de esta presentación.

Agradecemos el desprendimiento de Mario Hurtado Chávez al compartir con todos los interesados, su trabajo, que le ha demandado años de constante investigación y esfuerzo personal.

Gracias Mario

 

EL AUTOR:

Realiza sus estudios primarios y secundarios en la Gran Unidad Escolar “San Carlos”, en la ciudad de Puno. Estudia Ingeniería Eléctrica  en la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco y actualmente hace docencia en la Universidad Nacional del Altiplano.

En el 2007, su trabajo sobre Los Salcedo,  San Luis de Alba y Puno, es merecedor del Premio Regional de Cultura, otorgado por el Instituto Nacional de Cultura, Oficina Regional de Cusco, en la categoría de Teoría Científica.

Los Salcedo, San Luis de Alba y Puno

 

COMUNÍQUESE CON EL AUTOR
envié un e-mail

 

COMENTARIOS
deje su comentario


De: Rodolfo Guillens
Fecha: Enero, 22, 2010

>Señor plancha.
>no entiendo por se le da tanta importancia al pasado historico español de Puno,,,, todo los años unos viejitos se reunen para decir como fue ,, q fue y yo encontre el calsonsillos del conde.. la basinica. de salcedo.. ya basta de admirar ese pasado nefasto y violento lleno de injusticia,,, valoresmos lo nuestro,, acaso no ven por los medios de comunicacion como los peruanos son maltrados en españa...
> Saquemos ese pensamiento colonial que tenemos en la cabeza,, pensamiento que algunas personas pretenden mantener como si no ubiera sido suficiente, la colonia... por suerte el peru hoy es diferente y ya basta....
> por otro lado felicitaciones por el libro,,pero no creo que sea para tanto, hacer una restauracion , puesta en valor o o hacer un circuito turistico,, hay cosas mas importantes dignas de mostrar y no un canchon de molienda de minerales en donde los antiguos puneños estaban obligados a trabajr para otros.. > Atte
> Rodolfo G C


De: Promotora del portal
Fecha: Enero, 22, 2010

Gracias Rodolfo por su comentario. El peruano de hoy tiene una historia milenaria y, nos guste o no, somos producto de esa historia, que incluye el periodo colonial. Es expresión de madurez aceptar sanamente y convertir en positiva, ya que no podemos cambiar la historia pasada, toda esa construcción social que forjaron nuestros antepasados. Sólo así podremos lograr un Perú mejor para nosotros, nuestros hijos y las futuras generaciones de peruanos en particular y de la humanidad en general.


VER OTRAS ENTRADAS
en
COLABORACIONES


Puesta en valor del antiguo Puno: “San Luis de Alba”

Mario Hurtado Ch.
Enero, 2010

Poner en valor patrimonio histórico y material  significa un trabajo integral al intervenir un área sobre el que existe. De allí que es necesario tener mayor precisión sobre los supuestos con los que se ha de intervenir.

El presente trabajo pretende eso y a través de un método de comparación física, aportar al esclarecimiento de lo que fue el antiguo Puno, cuyo destino fue sellado por la intervención de Conde de Lemos (Virrey del Perú entre 1668 y 1673) a su paso por el altiplano puneño, en 1668.

Posible extensión

Los registros históricos dan cuenta que en 1657, Joseph Salcedo desaguó la laguna de “Laycaqota” (Laguna embrujada) poniendo al descubierto yacimientos de plata, fundando el asiento minero de San Luis de Alba.

Según informaciones del propio Conde de Lemos, habrían estado ubicadas cerca de la mina más de 2.000 viviendas, 4 templos y un hospital (De los Santos lugares de Jerusalem), ingenios y trapiches de mina. Además hay registros de que las 2.000 viviendas eran fundamentalmente para mitayos1 (viviendas pequeñas de no más de 3x3 m²), que existían una calle principal, una plaza, callejones secundarios, negocios como bodegas o pulperías, 311 casas de españoles y “canchas” o corrales de reposo de animales.

En su informe a la reina  Mariana de Austria (gobernó en representación de su hijo Carlos II Rey de España) el mismo conde de Lemos señala que el poblado fue derribado por su mandato. Pero, los ingenios, o haciendas de moler metales, al estar ubicados contiguos a los ríos aledaños, no habrían sufrido la misma suerte.

También hay registros de cómo era el sistema de trabajo en las minas de la época y del proceso de obtención del mineral. Para la aplicación del método, de comparación física, se trabajará sobre el proceso de obtención del mineral, del que se tienen los siguientes datos históricos:

— Se hacía por socavón, empleando cinceles y martillos;
— Se emplean explosivos “barrenos”;
— La piedra con mineral se muele en batanes o quimbaletes;
— Se hacía el proceso de amalgamación; y
— La retorta se quemaba en hornos para extraer el mercurio.

Para la amalgamación, que se utilizaba en la explotación de oro y plata de pequeña escala, debido a su sencillez y la poca inversión de capital, el oro o la plata era atrapada por el mercurio en una pulpa acuosa que formaba una sustancia muy viscosa y de color blanco brillante llamada amalgama. La recuperación final del oro se realizaba calentando la retorta, lo que producía la evaporación del mercurio, el que se recuperaba para su reutilización.

El método por comparación física, es una técnica analítica, que se utiliza para el análisis de factores físicos semejantes (no idénticos) y a partir de coincidencias.

Como se trata de evaluar una escala comparativa de hechos semejantes y agrupar los puntos similares, dándoles un grado de aproximación, mediante criterios razonables dados por el conocimiento de la materia, se tomará como referencia al asiento minero de “La Rinconada”, en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno, con datos recogidos en el 2002.

“La Rinconada”. Es un pueblo minero que contaba, en el 2002, con más de 2.000 viviendas precarias de no más de 3x3 m² construidas de madera recubierta de calamina, totora o plástico sobre la misma roca de la montaña. Por doquier surgían pequeños comercios, tiendas y servicios muy variados como pollerías, cantinas y chifas.

Las calles no tienen más de 3 m. de ancho y siguen las tortuosidades de los caminos a los socavones, cubiertas de un eterno y grueso fango de tierra y relaves.

Existe un camino principal que es la entrada del pueblo, donde está la escuela más importante y donde se puede observar decenas de llamas y alpacas junto a perros y carneros, al mismo tiempo que los niños revolotean tranquilamente.

En “La Rinconada” se abren socavones para llegar hasta los filones de oro, para lo cual se emplean explosivos y se taladran las piedras con picos y cinceles.

El proceso de obtención del oro, se realiza con los métodos tradicionales de amalgamación (Datos de 2002. Actualmente los procesos han cambiado, debido a la instalación de la energía eléctrica.)

El proceso para la obtención del mineral se realiza introduciendo la retorta en un vaso metálico, con una tapa que tiene un tubo de salida por donde sale el vapor de mercurio. La tapa es hermética para que no escape el vapor. Después que enfría llega a un depósito de agua y así el vapor de mercurio pasa al estado líquido, que es como se recupera.

“La Rinconada”, está ubicada en forma longitudinal en las faldas de las bocaminas, ocupaba, en el 2002, una extensión de 3.5 Km. aproximadamente. Con sus callejuelas, casas, comercios, barrios se prolongaba en forma transversal unos 600 m. hacia el llano, ocupando un área aproximada de 200 hectáreas.

Por contraste, podemos suponer que el asiento minero de San Luis de Alba ocupaba en una longitud aproximada de 3.5 Km.  y un ancho de 600 m.  o 200 Ha. aproximadamente.

Posible ubicación

Datos recogidos:2

Hice derribar la población de Laycacota ... sin embargo de contar con más de dos mil casas, por haberlas fabricado contra las ordenanzas sobre el CERRO RICO y bocas de minas, de que resultaron los daños que se ha experimentado y mande hacer la población media legua del asiento”  (Carta del Virrey C.D.L. del 27 de diciembre de 1668. Vargas T-II)

Según la recomendación de Fray Pedro Gutiérrez:
Los hospitales u hospicios, se procurará que se edifiquen cerca de las iglesias y casas de los sacerdotes y en la parte más cómodo y sana que hubiere de dichos pueblos” […] Los cementerios se incorporaran en los atrios de acceso a los templos.” (Esto significó un ingreso pecuniario a los religiosos, hasta permitían enterramientos internos en la capilla.  Recién, en 1787, Carlos III, promulgó la ordenanza “que se formen cementerios en los poblados y se prohíba los enterramientos en los templos”).

Título de venta de casa de Juan Baquera a Agustina de Alcocer:
Vendo y doy en venta Real desde axora para en todo tiempo a Agustina de Alcozer  que esta presente para la susodicha quién en su dexecho subcedieze unas casas de mi bibienda y morada que tengo e poseo en este dicho asiento que las labré con mi propios dineros en sitio de las canisexias del cap Joseph de Salcedo el Mosso que para que las labrase medio y se componen de dos aposentos que lindan por la parte de ariva con la ranchería del dicho capitan y por otra parte con el camino de Tiquillaca que sube a la Pacheta  y por la dos restantes con cassas y pulpería que edifico Diego Collassos” (Fondo Notarial. Legajo No1. Escrito 3ro – Folio 272-27 – años de 1666-1667.)

Pese a que aflojando los Salcedo, fueron desterrados los seis andaluces y un criollo, Peredo, amenazaba con comunicar estos hechos al virrey y abandonar el asiento, siendo esto algo muy grave, Gaspar y Flores le rogaron que no lo hiciera, negándose este a toda súplica y con pretextos salió de Laycacota, pero camino del caserío de San Pedro en el camino de Tiquillaca, lo alcanzaron, instándole a regresar”. (Lohman Villena “El Conde de Lemos Virrey del Perú”)

…hasta ir a la cima del Vilcanota, donde estaba una muralla colocada para servir de límite con las tierras y naciones del Collao; delante del vilcanota por el camino llegaba muy tortuoso por el actual alto de Santa Rosa, para dar la vuelta por Nuñua y de ahí a Ayaviri y Pucara, de donde se dirigía a Asillo y Arapa para regresar a Cabana y penetrar en Lampa. De ahí en camino recto iba a Xuliaca y recto también pasando por el OESTE de Paucarcolla llegaba a Umayo, de donde pasando por Puñu y Tapalluni bajaba por Cutimbo y Siruni hasta Chimu y Ojerana bordeando la laguna pasaba por Chucuito y pasaba a Ajora  […] Al presente estas calzadas no están enteras como las hallamos (1635)”. (Bernabé Cobo; 1653, tomo II Historia del Nuevo Mundo).

Titulo: Donación De Don diego de Figueroa Agaz a los Santos Lugares de Jerusalem:
…en este dcho aciento unas cassas de viviendas morada que tengo y poseo en el que estan pegado a la capilla y hospicio de los ( ) hermanos ( )de nuestro padre san Francisco y para ariva linde con cassas de Niccolas Flores que las que por compra que de ellas hize a lo dchos Santos lugares en su nombxe  del Maestro de Campo Joseph de Salcedo quién como fin dice me otorgo escxiptura ante el presente escxivano en quatro dias del mes de noviembre del año passado de mil seiscientos  y sesenta y siete. Se las dono con sus entradas salidas visos y costumbres, derechos y servidumbres, aguas asequias, bextientes y corrientes y con todo lo que les pextenesse”. (Fondo Notarial. Legajo No1. Escrito 4to – Folio 669-Pag. 16 – años de 1668.  Donación.)

Se puede concluir que según los registros, las minas de Laykaqota se descubrieron al desaguar la laguna del mismo nombre.

Escrutado el terreno y comparado con la vista aérea del área, en la actualidad sigue el afluente de la laguna vertiendo agua, pero  ya no tiene el crestón que la retenía y desagua a la pampa, que en la actualidad está ocupada por el relleno municipal y que presenta un terreno fangoso.

Otros puntos de referencia son el cerro Cancharani, el cerro Negro Peque y el cerro de Pompería.

En esta zona se habría extendido el asiento de San Luis de Alba.

Puesta en valor de los restos del asiento minero San Luis de Alba

Entre otros, pueden ser elementos importantes a ser rescatados:

- Los mitayos

El virrey Toledo (1569-1581) adaptó la mita del incanato, para efectuar labores comunitarias, a labores obligatorias.

Dispuso que la sétima parte de la población de una reducción o comunidad debía trabajar por periodos determinados (tres meses generalmente) en haciendas, ciudades, obrajes y minas. Terminando su periodo los mitayos serían reemplazados por otros hasta cumplir siete relevos.

Fueron los “mitayos”, los hombres que con su tecnología ancestral, lograron la singular proeza, de utilizar la piedra sin mezcla o argamasa, en  viviendas y construcciones de diverso tipo.

- La minería en la colonia

El minero de Sevilla Bartolomé de Medina, en 1555, en Pachuca (Hidalgo -México), se ingenió el modo de apisonar con caballos en un patio el mineral con sal y amalgamar con mercurio.   En el Perú el método se introdujo en 1571.

Para moler las piedras de mineral, se armaban de piedra, en el encauce de un río, con dos moles de piedras de gran tamaño en forma circular (2 m. de diámetro y 0.40 m. de espesor  una de las piedras se conectaba a una rueda con paletas del madera para ser movidas por el río.

A las piedras extraídas, se le hacía el  pallaqueo o selección manual. Se chancaban a comba y se molía con quimbaletes, hasta un tamaño regular para el molino y allí, volverlo polvo. Después se empulpaba y separaba la plata por amalgamación.

Para la amalgamación, se construía un patio empedrado en forma circular de hasta 15 metros de diámetro, cercado con una muralla de piedra de 1.5 m. de alto; comúnmente le llamaban “el circo,” en el centro se elevaba una pequeña columna también de piedra, donde se ataban caballos de apisonar a una anilla que estaba en la columna central y donde se ubicaba el encargado de dirigir los caballos o repasero. El patio tenía una ligera inclinación a fin  de escurrir el mineral mojado.

Se esparcía el mineral y la piedra pulverizada previamente en los molinos de manera homogénea hasta lograr una altura aproximada de 25 cm. Se vertía agua y luego de escurrido se le agregaba sal como reactivo y se apisonaba removiendo e igualando con rastrillos y palas para eliminar lodos, lamas y arenas. Después de algunos días de reposo se le agregaba piedra “Llipi” en una proporción de 1/4% y mercurio de 6 a  8 veces de la plata contenida en la pasta.

La torta de amalgama y relave se encausaba a un estanque donde era desmenuzado con agua y apisonado previamente para dirigirlo a unas cubas que a cierta altura dejaban pasar el relave y la amalgama se depositaba en la base por su densidad. Obtenida la amalgama se separaba el mercurio de ésta con el “ahorque,” que era la operación de filtrado utilizando  mangas de lona y una soguilla para que discurra el mercurio, luego se llevaba a una prensa, donde se obtenía las pellas de plata

Para recuperar el mercurio que todavía quedaba, se colocaba en una alacena hecha de piedra sobre un horno de carbón que evaporaba el mercurio y se escurría a través de chimeneas, a recipientes donde se lo recuperaba.

Es posible rescatar aún tanto el espacio físico como algunas de las evidencias arquitectónicas como:
— el muro que ha desafiado cuatro siglos; maravillosa tecnología de los mitayos, con más de 5 m. de altura y 1 m. de ancho, sin argamasa; bocas de salida de los hornos y  otras construcciones existentes;
— la tecnología colonial, los trapiches  o haciendas de moler metales.

Con todo lo expuesto y con más información de archivo, se debería elaborar un guión museográfico que pondría en valor el sitio y mostraría a las futuras generaciones parte de nuestra historia.

Por estas y muchas otras razones,  deben ser protegidas  estas construcciones que eran parte del asiento de San Luis de Alba, para muchos “el antiguo Puno”.


NOTAS:

1]  Mitayo:
"Mit’a"  [quechua] = Turno, vez, periodo de trabajo;
“yoc" [quechua] = “que tiene su” = o = “que posee” .
Mit’ayoc =  El que tiene su turno, el que debe cumplir su turno de trabajo.

2]  Las negrillas son puestas por el autor

3]  http://www.cervantesvirtual.com/portal/patrimonio/catalogo.shtml

4]  Fotografía tomada de: www.inkafest.com/2008

5]  Fotografía tomada de: www.geco.mineroartesanal.com

6]  Fotografía de Ing. José Vidalón Gálvez.

7]  Fotografía tomada de: www.geco.mineroartesanal.com

8]  Fotografía de Ing. José Vidalón Gálvez.
Fig. 1
Fig. 1 - Paisaje semejante al lugar donde estaba la Laguna de Laycaqota.
Fig. 2
Fig. 2 - El conde de Lemos, Museo de la Catedral de Lima.
Fig. 3
Fig. 3 - Dibujo de un trapiche (Estampa E 107, T-II, “Capacheros cargando metal” del Codex Trujillo del Perú por Baltasar Jaime Martínez Compañón. Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
Fig. 4
Fig. 4 – Repasiles repasando en Buitrón y cargando azogue por Baltasar Jaime Martínez Compañón (Lámina E 110 Tomo II). (Los nueve tomos del códice Trujillo del Perú se encuentran en la sección "Manuscritos de América en las Colecciones Reales" de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.3
Fig. 5

Fig. 6

Fig. 5, 6 – Quimbaletes existentes en una “hacienda de moler metales” en San Luis de Alba.
Fig. 7
Fig. 7 - Esquema de un quimbalete, dibujo del libro “El Perú-Itinerarios de viajes” (Versión literal de las libretas originales) de Antonio Raimondi. Publicado por el Banco Italiano de Lima –1929. Página 63.
Fig. 8
Fig. 8 – Patio o circo donde se desarrolla el proceso de amalgamación. Trapiche (existente) parte de la Hacienda de Moler Metales.
Fig. 9
Fig. 9 – Evidencia existente del horno para quemar la retorta y recuperar el mercurio.
Fig. 10
Fig. 10 - Pueblo La Rinconada.4
Fig. 11

Fig. 12

Fig. 115 y 126 – Quimbalete en la Rinconada.
Fig. 13
Fig. 13 - Amalgamación en la Rinconada.7
Fig. 14
Fig. 14 - Esquema de recuperación del mercurio.8
Fig. 15
Fig. 15 - Sopletes que reemplazan el horno en “La Rinconada”.
Fig. 16

Fig. 17

Fig. 18

Fig. 16, 16, 17 - Restos de los cimientos de un templo en el cementerio de Cancharani.
Fig. 19
Fig. 19 - Capilla sobre restos de una iglesia de San Luis de Alba.
Fig. 22 Fig. 23 Fig. 24
Fig. 24 - Paisaje del sitio.
Fig. 25
Fig. 25 - Ilustración, de Teodorus de Bry, del trabajo de los mitayos en las bocaminas o socabón. Grabado en Collectionis Peregrinationum in Indian Occidentalem. Francfort 1954.
Fig. 26
Fig. 26 - Tecnología ancestrar que utiliza la piedra sin mescla o argamaza.
Fig. 27
Fig. 27 - Muro que desafía los siglos.
Fig. 28
Fig. 28 - Muro de más de 5 m. de altura y 1 m. de ancho sin argamaza.
Fig. 29
Fig. 29 - Vista general del muro.
Fig. 30
Fig. 30 - Otro ángulo del muro.
Fig. 31
Dig. 31 - Vista frente a las viviendas.
Fig. 32
Fig. 32 - Restos de viviendas.
Fig. 33
Fig. 33 - Vista general de la hacienda de moler metales de Itapalluni (Parte de los restos de San Luis de Alba)
Fig. 34
Fig. 34 - Hornos en el sitio.
Fig. 35
Fig. 35 - Entrada a recinto.
Fig. 36
Fig. 36 - Entrada a las posibles habitaciones de los dueños.
Fig. 37
Fig. 37 - San Luis de Alba, vista de las viviendas.
Fig. 38
Fig. 38 - Puente de ingreso a San Luis de Alba.