De Alasitas a Feria de los deseos(*) |
|||
En: Pino Jordán, Ana M. "Alasitas" Revista de difusión cultural Nº 20. Puno, Perú: Mayo 2023. |
|||
Juan Carlos La Serna (2013) en su investigación sobre Ekeko y las Alasitas, señala que el registro más temprano de la presencia de miniaturas en las ferias pueblerinas se ubica a finales del siglo XIX. El hecho coincide con el periodo de bonanza económica de la región, que inclusive se le conoce como la “época de oro de Puno”, básicamente dada por la exportación de lana, que fue posible, entre otras cosas, por la expansión de haciendas laneras a costa de tierras comunales que resultaba en el arrinconamiento de las comunidades a lugares con menores condiciones productivas, menores ingresos para los comuneros y en consecuencia se vieron en la necesidad de diversificar su economía comercializando lo que producían artesanalmente. Es notorio también que estas ferias de miniaturas se entroncaran con fiestas patronales católicas y así como en Puno se realiza asociada a la fiesta de la Cruz, en Cochabamba, a la Virgen de Urkupiña, al Niño Jesús en Azángaro, aunque también en fechas ya tradicionales como las de La Paz, Juliaca o Pomata. El siglo XX fue testigo de las grandes transformaciones culturales de Alasitas. Pasó de ser una festividad de rituales propiciatorios para lograr prosperidad, que bien se podría ubicar como una resignificación hecha por la población principalmente mestiza de Puno a considerarse actualmente, ya en el siglo XXI, como una feria para comprar un objeto representativo de lo que se desea lograr en el año: casa, título, mercadería para tu bodega, carro, computadora, celular inteligente, etc. etc.; es decir, los sueños convertidos en mercancías, los rituales convertidos en folklore o espectáculo y claro, el Ekeko es ahora un fetiche. La cultura va también cambiando. La cultura que no cambia, se encuentra en los museos. Vamos percibiendo los cambios año a año cuando por ejemplo el Ekeko va dejando su protagonismo al sapo o a los personajes del horóscopo chino que siguen un ciclo de 12 años y que el 2023 está regido por el “gato” o “conejo” (seguro que habrá que buscar la explicación entre los entendidos); pero estos cambios están ya situados dentro de la cultura hegemónica que parafraseando a Rodolfo Kusch (1975) ha “fagocitado” al sentido cultural andino.KUSCH, Rodolfo. 1975. América profunda. Buenos Aires, Argentina: Ed. BONUM, 2da. Ed., 223 pp. LA SERNA SALCEDO, Juan C. 2013. Dioses y mercados de la fortuna: Recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano. Lima, Perú: Ministerio de Cultura, 208 pp.
NOTA |
(*) Ana María Pino Jordán promotora@casadelcorregidor.pe |