¿Significará lo mismo queñua que quinua?(*)

Ana María Pino Jordán
Setiembre, 1 del 2024

 

Hace poco salió el IV tomo de “Los Escritos de Historia Andina” del historiador peruanista Pierre Duviols y me hizo recordar que leyendo Ritos y tradiciones de Huarochiri, narración quechua recogida por Francisco de Avila (¿1598?), traducido por José María Arguedas y con estudio bibliográfico de Pierre Duviols (2012), encontré una incongruencia que me llamó la atención; busqué la fe de erratas pues pensé que el problema era tipográfico, luego me di cuenta que hace tiempo ellas son las ilustres ausentes en las publicaciones.

En el capítulo 24 “Desde este punto hemos de escribir sobre la vida de los Checas; de cómo cantaban y bailaban el canto llamado ‘macuayunca’. Y después. También, de cómo apareció el hombre” (Pág. 137) se lee en el segundo párrafo:
“Algunos afirman esto: En los campos próximos a Pariacaca, el de Arriba, había un árbol que se llamaba quinua1. Hasta nuestros días lleva ese nombre. Dicen que de allí, del fruto de la quinua apareció el hombre.”

Rápidamente pensé que la quinua es una planta herbácea, ¡no un árbol!.

Me remití a la versión quechua (es una edición bilingüe) y ésta señalaba:
“huaquinmi canan rimancu hanac pariacaca ñiscanchic quitipis huc sacha quiñhua sutioc canan camapas quinhua sutioctac chay pis çachap rurayninmanta runacunapacarimurcan.”

En el siguiente párrafo, nuevamente aparece:
“Pero otros cuentan: ‘Del universo alto cayó sangre sobre un lugar llamado Huichicancha. Cayó sobre los campos en que la quinua crecía, y allí, en ese sitio, se formaron los pueblos…” y en el versión quechua del acápite correspondiente se lee “… suitoc pachapi chay quiñhua ñiscanchic quitipitacsi …”

La queñua si es un árbol nativo (Polylepis) y crece en zonas altoandinas, a más de 3500 msnm. La quinua es una planta, también nativa, domesticada hace miles de años y, aunque la hay silvestre, su ciclo es anual.

Otra mención a la quinua la encontré en el mismo capítulo 24, en la pág. 139:
 “Ya, sí, hemos hablado de cómo apareció el hombre. Pero algunos fueron hijos de Tutayquiri (dicen) y hermanos de los que salieron de los frutos del árbol (de quinua). Este Tutayquiri del que hablamos, …”; “de quinua” está entre paréntesis, lo cual quiere decir que el traductor está aclarando de qué árbol se trata.

Del mismo modo, en el capítulo 31 “En el capítulo anterior hablamos de una laguna, del mismo modo ahora vamos a ocuparnos de la laguna llamada Yansa, del ayllu de Concha” (Pag. 169), en la página 177, se lee “… Empezó a arrastrar las ocas que estaban secándose al sol, la quinua que estaba tendida en las eras, …”.

La versión en quechua consigna “… chacranta apaytamunarcan yma ayca ocan, chaquictapas quinhuan maça rayactapas …”

Se me ocurrió revisar la versión de Gerald Taylor Ritos y tradiciones de Huarochirí, manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII: Estudio biográfico sobre Francisco de Avila, de Antonio Acosta (Versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano) (1987). En la página 351 —Capítulo 24:4— se lee “Algunos hoy cuentan que, / según la tradición/ [existe] en la región de Pariacaca de Arriba un árbol llamado quiñua; hasta hoy lleva el mismo nombre de quiñua. Más adelante, en el punto 7. Consigna “Llegó al suelo en el lugar llamado Huichicancha en el [mismo] territorio donde [crece] el árbol quiñua.”. En la versión quechua, que también es parte del libro, es posible ubicar en el punto 4 y 7., la palabra quiñhua y también qiñwa.

Me falta criterio técnico para señalar si es relevante la observación. Sí estoy segura que para la filología lo sería.



1 Las negrillas, en adelante, son mi responsabilidad.
(*) Ana María Pino Jordán
promotora@casadelcorregidor.pe
volver