Henry Tantaleán (Lima, 1974), se licenció en Arqueología en la Universidad de San Marcos de Lima e hizo estudios de especialización académica en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus trabajos realizados en Puno (Perú), son aportes importantes para el conocimiento de este espacio tan singular como lo es el Altiplano y su gente.
|
|
Volumen 38. No 1.2006. Páginas
129-143 |
||
|
|||
Este artículo describe
nuestras investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio
prehispánico de Cutimbo (Puno-Perú), el mismo que fue
ocupado durante el período Altiplano (1.100-1.470 d.C.) y reocupado
durante la época inka (1.470-1.532 d.C.). Nuestras excavaciones
se concentraron en las torres funerarias (chullpas) monumentales
y sus áreas asociadas, ofreciendo evidencia de la existencia
de prácticas sociales que reprodujeron asimetrías económicas,
políticas e ideológicas entre Inkas y lupakas. Dicha asimetría
social no sólo se dio entre la sociedad dominada (Lupaka) y la
dominante (Inka), sino también en el seno de la misma sociedad
Lupaka, un proceso histórico que Trascendió a la ocupación
inka de la zona. |
Los
lupakas fueron una de las sociedades más complejas y poderosas
asentadas en torno al lago Titicaca a la llegada de los ejércitos
del Estado Inka alrededor de 1.470 d.C. (Stanish 2003:237). Mediante las
fuentes etnohistóricas se ha tratado de recuperar los modos de
vida de las sociedades altiplánicas como la lupaka, pues ésta
se ha detallado en muchas crónicas tempranas (Diez de San Miguel
1964 [1567]; Gutiérrez Flores 1964 [1574]; Murra 1968). A consecuencia
de este conocimiento mediante fuentes históricas, el trabajo de
contrastación arqueológica en muchos casos ha sido desplazado
(Malpass 1993:2). Sin embargo, toda una nueva generación de arqueólogos
y arqueólogas han comenzado a establecer líneas de investigación
que están empezando a llenar ese vacío en las representaciones
de las sociedades altiplánicas prehispánicas (p. ej. Stanish
et al. 2005). |
Figura
1. Ubicación de Cutimbo (realizado a partir de Isbell 1997: Mapa
6.1). Location of Cutimbo (after Isbell 1997: Map. 6.1). |
Cutimbo
es un sitio arqueológico conocido por la mayoría de los investigadores
que han trabajado extensivamente en esta área (Hyslop 1977, 1979;
Tschopik 1946; Vázquez 1939) y aunque parece tener un valor muy importante
para diversas representaciones acerca de la naturaleza de la sociedad lupaka
(p. ej. Frye 1997, 2005; Frye y de la Vega 2005; Gil García 2000;
Hyslop 1976, 1990; Isbell 1997; Stanish 2003) nunca se había excavado
sistemáticamente en él y las asociaciones cronológicas
y sociales habían sido realizadas simplemente por características
formales arquitectónicas y por las referencias etnohistóricas.
Se ha dicho que las estructuras funerarias chullparias se construyen
desde el período Altiplano (1.100 -1.450 años d.C.) hasta
el fin de la época inka a la
llegada de los españoles alrededor de 1.532 d.C. (Hyslop 1977b; Stanish
2003:212). Sin embargo, nadie había excavado en el sitio, por lo
que todo quedaba bastante inconsistente en relación con la época
de construcción de las estructuras funerarias, principalmente de
las chullpas monumentales que forman el núcleo de nuestra
investigación. Asimismo, Cutimbo es uno de muchos complejos funerarios en la cuenca oeste del Lago Titicaca como Sillustani (Ayca 1995), Tanka Tanka (Hyslop 1977b) o Acora (Hyslop 1990:249) que conformarían un patrón que consistiría en la concentración de estructuras funerarias monumentales sobre mesetas o accidentes geográficos que se elevan sobre la superficie terrestre. En el caso concreto de Cutimbo, aparte de las cuestiones relacionadas con la ideología, estuvo principalmente orientado a la explotación extensiva de rebaños de camélidos y, de hecho, su localización altitudinal favorece dicha actividad económica (Frye y de la Vega 2005; Stanish 1994). Adicionalmente, el arte rupestre de las cuevas funerarias representa con mucha recurrencia esta actividad (Tantaleán y Pérez 2000). También se puede apreciar que la mayor parte de la cima de la meseta (unas 25 hectáreas según Hyslop (1977b:225)) estuvo ocupada por estructuras circulares que podrían ser viviendas (ver plano de la meseta en Frye y de la Vega 2005: Figura 11.5), aunque excavaciones de algunas de ellas realizadas por Edmundo de la Vega (Frye y de la Vega 2005) y las de Eduardo Arizaca durante nuestra estadía no revelaron ocupación humana, lo que plantearía que algunas serían utilizadas como depósitos. Lo que sí parece seguro es que el sitio comenzó a utilizarse en el período Altiplano, pues, según un fechado por AMS, este fue ocupado tan temprano como 1.320 d.C. (Frye y de la Vega 2005:178). |
Figura
2. La meseta de Cutimbo. En la parte superior se encuentra la mayor acumulación
de estructuras domésticas y funerarias. The Cutimbo plateau. The largest accumulation of domestic and funerary structurs is on the top. |
Los
resultados de nuestras investigaciones se presentan de manera sintetizada
y los hemos dividido de acuerdo a las estructuras funerarias intervenidas5.
Nuestro objetivo particular fue definir si las chullpas monumentales
incluían en sus alrededores áreas de actividad social prehispánica
y, asimismo, si las mismas concentraban estructuras
funerarias no obvias en superficie (como cistas funerarias) como las que
habíamos observado en Sillustani y que revelarían, además,
que las cistas se seguían construyendo como forma de enterramiento
durante la ocupación inka del área lupaka. Asimismo, mediante
nuestras investigaciones pudimos comprobar que todas las torres funerarias
habían sido disturbadas con anterioridad, una situación que
se observa en tumbas de este tipo dada su monumentalidad y los ajuares funerarios
que seguramente contenían y que ya describían los primeros
cronistas castellanos. Las Torres Funerarias o Chullpas Excavamos tres chullpas funerarias en área, tanto interior como exteriormente. La primera de ellas, de medianas dimensiones (chullpa 20), está ubicada en la ladera norte de la meseta (Figuras 3 y 4). Tiene planta cuadrangular y la pendiente sobre la que ésta se construyó fue nivelada mediante tres terrazas consecutivas y una plataforma cuadrangular alrededor de la base de la chullpa. Posee cuatro hornacinas trapezoidales en las paredes interiores de la cámara funeraria donde estarían colocados los cadáveres. Un segundo piso cumpliría el mismo fin y que se infiere por bloques líticos que sobresalen de la pared y que habrían soportado una estructura de material perecedero, probablemente madera. Exteriormente algunos bloques líticos están decorados con representaciones en alto relieve de serpientes y su acceso está orientado hacia el este. Las otras dos chullpas intervenidas (chullpas 1 y 2) son las más importantes del sitio, tanto por su monumentalidad como por su emplazamiento en la parte superior de la meseta (Figura 5). La chullpa 2 posee planta circular y una mampostería externa almohadillada del tipo poligonal ciclópeo, realizada con bloques de andesita, extraída de una cantera localizada en la misma meseta (Figura 6). El exterior de algunos bloques de esta chullpa está decorado con diseños zoomorfos en alto relieve y representan a un roedor abundante en la zona conocido como vizcacha (Lagidium peruanum inca), a un felino probablemente un puma, un par de felinos vistos de frente y serpientes (ver ilustraciones en Hyslop 1977a). Todas estas representaciones zoomorfas son típicas en la decoración de bloques pétreos de edificios de factura inka, salvo la vizcacha, un animal que todavía habita en la meseta de Cutimbo. |
Figura
3. Vista desde el norte de la chullpa 20 durante las excavaciones. View from the North side of Chullpa 20 during excavations. |
Figura
4. Vista desde el este de la chullpa 20 durante las excavaciones. Se observa la plataforma que rodea la base de la torre funeraria y frente al acceso la pequeña estructura cuadrangular utilizada para la cremación de ofrendas. View from East side Chullpa 20 during excavations. The platform that surrounds the base of the funerary lower and, in front of the access point, the small square structure used to cremate offerings, are visible. |
Figura
5. Vista noreste de las excavaciones en el sector principal. Se aprecian las chullpas 1 y 2. View towards the northeast from the principal sector of excavations. Chullpas 1 and 2 are visible. |
La chullpa 1 es la de mayor relevancia en el sitio de Cutimbo y posiblemente una de las más importantes del altiplano circun-Titicaca (Figura 7). En la realización de la mampostería externa de esta chullpa se utilizaron dos tipos de piedra. La mayor parte está construida con bloques de andesita y las últimas hiladas superiores fueron resueltas en toba volcánica. Esta configuración de la mampostería es bastante funcional, ya que la toba volcánica absorbe el agua de lluvia impidiendo que esta fluya directamente a la base, mientras que en épocas secas su menor densidad evita la presión que se ejerce hacia la parte baja de la estructura arquitectónica, manteniendo el equilibrio total del edificio. El interior de la cámara funeraria había sido disturbado, aunque hallamos materiales, como cerámica fina policroma con diseños Inka Imperiales e Inka asociados y una valva de Spondylus. También se rescataron entre los huesos humanos cuatro cráneos de individuos adultos con modificación artificial del tipo anular oblicuo (Blom 2005). Unas hornacinas trapezoidales, inscritas en las paredes internas norte y sur de la cámara funeraria, servirían para la colocación de las momias o mallquis. Sobre cada una de dichas hornacinas se proyectan un par de grandes ménsulas que servirían para la colocación de otros difuntos. En la pared interior oeste se inscribieron tres pequeños nichos trapezoidales, posiblemente para la colocación de ofrendas. Asimismo, la excavación del interior de las cámaras funerarias de las tres chullpas reveló que ningún cuerpo fue enterrado en el subsuelo de la cámara funeraria, por lo que éstos debieron estar expuestos en las hornacinas y ménsulas de la cámara interna de la estructura |
||
Figura
6. Chullpa 2. Chullpa 2. |
funeraria. De esta manera cumplirían su
función de sepulcros abiertos como plantea Isbell (1997). Entierros en cistas asociados a las chullpas 1 y 2 Mediante nuestra excavación en un área de 300 m cuadrados, pudimos encontrar sectores de actividad social originales en los que se localizaron tumbas de cista en torno a las chullpas, lo que suponía la contemporaneidad de ambos tipo de enterramiento y que existía un uso racional del espacio funerario, cuestión que abordaremos luego. Dos de las cistas habían sido saqueadas; sin embargo, pudimos encontrar un área original sin disturbio, que nos permitió comprender parcialmente la actividad humana prehispánica realizada en esta área del sitio donde hallamos dos cistas funerarias intactas y una estructura de piedra que contenía una urna funeraria. Dichas tumbas fueron realizadas dentro de una acumulación de material revuelto constituido por |
||
Figura
7. Chullpa 1. Chullpa 1. |
piedras y tierra (Figuras 8 y 9). Las dos cistas halladas intactas se construyeron a cada lado de la chullpa 1, lo que planteaba que se trataba de entierros relacionados con un ordenamiento espacial del área asociada a esta chullpa principal. También se podría barajar la posibilidad de que hayan sido sacrificios humanos, planteamiento que soporta la no-inclusión de un ajuar funerario junto al difunto, pues lo máximo que se halló en una de las cistas (cista 3) fueron dos prendedores o tupus de bronce, uno de ellos roto y reutilizado. Ambas cistas tenían paredes de piedra, forma cilíndrica y planta circular y se hallaban selladas con lajas de piedra. En cada una hallamos un esqueleto completo y articulado dispuesto en posición fetal con la parte frontal del cráneo orientada hacia al este y ambos individuos mostraban una modificación artificial de tipo anular oblicua (Blom 2005). La urna funeraria. En este caso, la cobertura de la estructura funeraria estaba sellada por una capa de material arcilloso de color verdoso, que actuaba como impermeabilizante. Debajo de ésta se encontró una gran laja de piedras y dos cuñas más pequeñas a los lados, que cubrían la boca circular de la tumba. La relevancia de esta tumba fue su inusualidad |
dentro del registro arqueológico de enterramientos de época
inka en el altiplano, puesto que el cuerpo se hallaba dentro de una gran
vasija aribaloide o raqui (Fernández Baca
1971), utilizada generalmente para almacenar líquidos, como la chicha
de maíz (Figura 10), aunque para la función que se le dio
finalmente se realizaron agujeros en la base de la vasija para permitir
el drenaje. La abertura de la vasija tenía un diámetro de
55 cm, una altura de 1 m aproximadamente y estaba decorada con diseños
geométricos en colores negro, rojo y crema. La vasija tenía
las asas laterales orientadas en el eje norte-sur y el diseño principal
hacia el este. El cuerpo inhumado en la vasija correspondería al de una persona adulta (20-30 años) y aunque el cráneo se encontraba en muy mal estado de conservación, se pudo observar que presentaba modificación del tipo anular oblicuo (Blom 2005). La determinación exacta del sexo fue imposible, por la ausencia de varios huesos del esqueleto. Esto también deja abierta la posibilidad de que fuese un entierro de un cuerpo incompleto (entierro secundario) o que simplemente la mayoría de los huesos no soportasen las condiciones climáticas a lo largo del tiempo. El ajuar funerario hallado dentro de la vasija contenía: (a) un disco de bronce decorado con dos seres antropomorfos (Figura 11a), el cual pudo cumplir la función de distintivo o insignia militar, pues un objeto similar colgado del cuello de individuos plenamente reconocidos como guerreros de las milicias incaicas se observa en ilustraciones de Guamán Poma de Ayala (1987 [1615]:151, 153, 157 y 245); (b) cuatro caleros de bronce, los cuales |
|||
Figura
8. Área entre las chullpas 1 y 2 desde la parte superior de
la chullpa 2. En primer plano las cistas 1 y 2, arriba y a la izquierda
de ellas el hoyo que albergó a la urna funeraria y más arriba
la cista 3. Area between chullpas 1 and 2 from the top portion of chullpa 2. Cists 1 and 2 can be seen in the fore front, above and the left of them is the cavity which housed the funerary urn. |
representaban un instrumento de labranza conocido como chaquitaclla, sobre los que se diseñaron figuras de monos (Figura 11 b); (c) dos tupus o prendedores de bronce y (d) un anillo de plata laminada decorado con incisiones que describían rombos. Asociadas a todas estas piezas se hallaron 436 cuentas de collar confeccionadas en diversos minerales exóticos en esta área geográfica como crisocola, turquesa, lapislázuli, cristales de roca, esquisto y conchas marinas (Spondylus y Strombus). También se encontraron siete piezas de plata, tres de ellas representando ollas, otras dos vasijas aribaloides, una a un cuchillo ceremonial o tumi y otra a un animal no identificado. |
Figura
9. Planta de las excavaciones en las chullpas 1 y 2 y las principales
estructuras asociadas halladas. El área de excavación excede
el marco de la figura. Plant of the excavations in chullpas 1 and 2 and of the principal associated structures. The excavation area excess the figures frame. |
Adicionalmente,
a unos 20 cm en dirección oeste de la boca de la tumba se halló
un conjunto de artefactos de metal atados con hilos de lana marrón
consistente en cuatro tupus o prendedores: dos de plata, con terminación
en forma de cabeza de camélido, uno con la lámina circular de oro y aguja de bronce y por último uno de plata de pequeñas dimensiones (Figura 12). A unos centímetros del anterior conjunto de artefactos se hallaron dos cuchillos ceremoniales o tumis, hechos de una aleación de cobre y estaño. El mango de uno de ellos representa de forma naturalista a un reptil que sostiene entre sus fauces a un pez (Figura 13 a), mientras que en el otro ejemplar se puede observar a un felino (Figura 13 b). Las Áreas de Cremación de Ofrendas Durante las excavaciones realizadas para definir las áreas de actividad originales exteriores a las chullpas 20, 1 y 2, se encontraron dos estructuras cuadrangulares realizadas con piedras trabajadas. Alrededor de estas se halló gran cantidad de fragmentos de cerámica de alta calidad, miniaturas de vasijas cerámicas, artefactos metálicos y áreas de combustión que incluyeron huesos de camélidos y carbones vegetales. La chullpa 20 ofreció el primer hallazgo en Cutimbo de estas áreas de actividad social externas asociadas íntimamente a la utilización original de las chullpas. El rasgo principal, en este caso, lo compuso una estructura cuadrangular (50 x 50 cm) formada por piedras trabajadas que configuraban una pequeña elevación en relación con el piso que funcionó contemporáneo con la chullpa y orientada al acceso de la misma (Figura 4). Por encima y alrededor de dicha estructura se evidencióesa área de combustión antes mencionada que incluía huesos animales y |
|||
Figura
10. Vasija inka utilizada como urna funeraria, restaurada después
de ser retirada de su matriz (escala 30 cm). Inka vessel used as a funerary urn, restored after being removed from matrix (30 cm scale). |
carbones asociados a fragmentos de aríbalos y platos de morfología y decoración Inka imperial e Inka-Chucuito. En el caso del área exterior a la chullpa 1, a unos dos metros de la esquina noreste, también se halló una estructura de piedras similar a la anterior (Figura 9). En el caso de la estructura de la chullpa 1, además de los elementos asociados antes mencionados para la estructura de la chullpa 20, se hallaron algunas piezas de metal. | |||
Figura
11. (a) Objeto circular de bronce asociado al individuo de la urna funeraria,
(b) Calero de bronce recuperado en la urna funeraria. (a) Circular bronze object associated with the individuals of the funerary urn, (b) bronze dispenser (Calero) recovered from the funerary urn. |
En ambos casos las estructuras podrían haber funcionado como altares o mesas para ofrecer simbólicamente alimentos a los ocupantes de las chullpas, como se grafica en Guamán Poma de Ayala (1987 [1615]:285, 293 y 291; ver también Isbell 1997: Figura 2.4). | |||
Figura
12. Artefactos encontrados cerca a la abertura de la urna funeraria. Artifacts found near the opening of the funerary urn. |
También asociados directamente al área de las chullpas 1 y 2 y en su posición original debemos anotar la gran cantidad de molinos o batanes de piedra (10 solamente alrededor de las dos principales estructuras) recuperados por nuestras excavaciones, que evidenciarían la preparación de alimentos paralela a las actividades llevadas a cabo en este sector del sitio. Esta misma actividad relacionada con las chullpas monumentales ya había sido registrada con anterioridad por nosotros en el sitio de Sillustani. | |||
Figura
13. (a y b) Cuchillos ceremoniales hallados cerca de la abertura de la tumba
de la urna funeraria. Ceremonial knives found near the opening of the tomb of the funerary urn. |
Discusión
y Conclusiones Notas |
(*)
Departamento de Prehistoria,
Universidad Autónoma de Barcelona, España, y Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú. henrytantalean@yahoo.es Recibido: septiembre 2004. Aceptado: marzo 2006. |