FLORES
|
||||
La meseta
del Collao es un escenario extenso, generador de culturas, alimentador de
plantas, animales y hombres, en que la naturaleza se muestra tímida
como las gentes, pero efusiva y bondadosa en sus manifestaciones. Particularmente
las plantas de Puno se han integrado a nuestra vida cotidiana, brindándonos
medicinas, alimento, herramientas, cobijo y alegría en nuestros ritos
y fiestas.
Para el habitante del altiplano todo ser y hecho no existe aislado, más bien coexiste o es interdependiente con otros seres o fenómenos, por lo tanto no puede ser reconocido solo por una cualidad. Las plantas no escapan a esta concepción, no se las puede concebir solo por su belleza, como alimento, o como objeto. Más bien se las concibe de manera integral y funcional. Esta entrega
pretende: rescatar del anonimato las flores de Puno, mostrar al lector
algunas formas en que los "collas" (quechuas y aymaras) -por
milenios- han venido conviviendo con las plantas y animar a aficionados
y estudiosos de la cultura y la biología a rescatar nuestra naturaleza
para seguir construyendo el patrimonio natural de Puno capital del folklore
peruano. |
Nombre científico: Alonsoa linearis |
|
volver |
Nombre científico: Bartsia
sp Familia: Scrophulatriaceae Nombre común: Características Planta de hojas poco abundantes, de unos 20 cm de longitud. Sus vistosas flores color fucsia con jaspes blancos, tienen 0,8 cm de longitud. Se le observa en localidades de clima abrigado, cerca de terrenos de cultivo, a altitudes no mayores de 3.900 msnm en la zona media. Los agricultores la conocen como q'ora porque invade los terrenos de cultivo junto a otras hierbas. |
|
volver |
|
Nombre científico:
Belloa schultzii Familia: Asteraceae Nombre común: "T'asa Janqo Janqo" Características Pequeña planta postrada, con hojas blanquecinas, pubescentes, formando rosetas de hasta 2,5 cm de diámetro. Sus flores compuertas de apariencia naranja cobrizo y 0,6 cm. de longitud asoman entre las hojas. Crece entre las zonas media y cordillera, en laderas expuestas al viento, en tierras pobres o en formación, cerca de rocas a altitudes, entre 3.850 a 4.300 msnm. Florece de enero a mayo. Su cocimiento se utiliza como fortificante y para "aumentar la sangre". |
volver |
Nombre científico: Bidens
andicola Familia: Asteraceae Nombre común: Misiq'o Características Hierba de 40 cm de alto. Las flores se encuentran en inflorescencias de 4 a 5 cm de diámetro. El misiq'o está ampliamente propagado en el altiplano puneño y florece de octubre a junio a alturas de 3.700 a 4.100 msnm. Las flores, en cocción junto a otras especies, se utilizan para tratar afecciones al hígado. También añadiéndo las flores al hervir la leche, para mejorar su sabor. Finalmente se utilizan los pétalos para teñir lana, fibra y tejidos. |
|
volver |
|
Nombre científico: Baccharis tricuneata Familia: Asteraceae Nombre común: Pampa t'ola Características Arbusto de unos 60 cm de altura. Sus flores compuestas, blanco crema, de apariencia plumosa, tienen 0,8 cm de longitud, se observan bastante profusas durante la floración que ocurre de setiembre a marzo. Se desarrolla en altitudes de 3830 a 4500 msnm, desde la zona lago a la cordillera, en terrenos poco desarrollados, aunque a veces se le observa cerca de cultivos. |
volver |
|
Nombre científico: Budleja coriacea Familia: Loganiaceae Nombre común: "qolle" Características Árbol nativo, alcanza los 5 metros alto. Flores de 7 mm de largo, agrupadas en racimos. Presenta troncos delgados y largos, con abundantes hojas de superficie brillante. Es una especie que se ha adaptado a las diferentes zonas del altiplano. La floración ocurre de enero a junio, desarrollándose desde los 3.810 a 4.200 msnm. En Puno, las hojas de esta especie se utilizan en mates para aliviar dolores de las vías urinarias y males venéreos. También las infusiones de la planta y polvos de hojas son utilizadas como cicatrizantes. La madera es utilizada en contrucciones y fabricación de herramientas como "rawkanas" y "chaquitajllas", para labrar la tierra y "lloq'ena", para movilizar las balsas de totora. Es utilizada como tinte natural para lana y fibra. |
volver |
|
Nombre científico: Cantua cuzcoensis Familia: Polemoniaceae Nombre común: Cantuta rosada Características Arbusto raro, de 3 m de altura. Su apariencia es similar a las demás especies del mismo género, que son mucho más frecuentes. Sus flores rosadas, de hasta 7 cm de largo, se reúnen en inflorescencias poco numerosas. Se usa para adornar arcos florales, sombreros y las casas en fiestas de carnaval. |
volver |
|
Nombre científico: Echinopsis
maximiliana Familia: Cactaceae Nombre común: "Sankayo", "warako" Características Especie nativa, con tallo globoso de 10 cm de diámetro. Presenta abundantes espinas arrocetadas de color amarillo rojizo. Sus flores de 5-6 cm de diámetro y sin pedicelo, de color rojo a rosado, muy vistosas. Produce un fruto comestible, agridulce, apreciado por los caminantes. Crece en el altiplano puneño, en áreas secas, rocosas y pedregosas; se desarrolla entre 3.850 a 4.100 msnm. Florece de setiembre a enero. Es utilizada como indicador de producción; si las flores se orientan a un área geográfica determinada indicará que allí habrá mayor producción de alimentos. Si la primera floración se quema por heladas, significa que la primera siembra de papa también se quemará, la misma interpretación tiene la segunda y tercera siembra. Rodajas de su pulpa pueden aplicarse en hinchazones y afecciones en la cara. La infusión de flores se bebe para tratar leucorrea vaginal. |
volver |
|
Nombre científico: Erodium cicutarum Familia: Geraniaceae Nombre común: "Auja-auja" Características Planta de 40 cm de altura, con tallos tendidos. Las flores, de 8 mm de diámetro, se hallan en umbelas de 3 a 5 flores que presentan un largo pedúnculo. Habita cerca de campos de cultivo, bordes de caminos, planicies húmedas cerca del lago y andenes a alturas entre 3.600 a 4.000 msnm. El "auja-auja" florece de setiembre a mayo. Se utiliza en infusiones para tratamiento de la próstata. Las parturientas utilizan el cocimiento antes de dar a luz y como depurativo, siendo también bueno para dolencias estomacales. Es utilizado como indicador del clima al observar la velocidad de enroscamiento del fruto como reacción a la humedad del ambiente. |
volver |
Nombre científico: Gentiana
escarlatina Familia: Gentianaceae Nombre común: "Mutiphata", "hallu-hallu" (quechua) Características Hierba de unos 10 cm de alto; sus flores de 1,5 cm de diámetro, son de color amarillo dorado, con extremos exteriores rojo-naranja. Crece en la zona cordillera a altitudes entre los 4.700 a 5.000 msnm, florece en la época lluviosa entre febrero y abril. Estas flores son colectadas y secadas; con ellas se prepara una infusión para tratar resfríos e inclusive bronquitis y asma. La infusión de toda la planta se utiliza para tratar dolencias del estómago, hígado y vesícula biliar. Su raiz se utiliza para tratar fiebres. Las flores de "Mutiphata" también se usan como ofrenda en altares y en festividades religiosas, así como en el "ch'uway'" (ch'alla del ganado) pues parecen simbolizar la salud y fecundidad. |
|
volver |
|
|
volver |
|
|
volver |
Nombre |
|
volver |
Nombre científico: Lavatera oficinalis |
|
volver |
|
|
volver |
|
Nombre científico: Portulaca sp Familia: Portulacaceae Nombre común: Características Especie postrada de hojas pequeñas y carnosas. Sus flores de color rojo intenso, tiene 1 cm de diámetro. Crece en laderas secas de la zona lago entre 3.820 y 3.900 msnm. Florece entre diciembre a abril. |
volver |
Nombre científico: Senecio clivicolus
Familia: Asteraceae Nombre común: C'ariwa Características Arbusto de 1 metro de alto, con flores en inflorescencias al final de cada tallo. Crece de manera masiva en eI altiplano hallándose cerca de cultivos y también en terrenos abandonados a alturas entre 3.700 a 4.100 msnm. Las hojas son usadas para tratar fracturas en hombres y animales, junto al chin-chiri (Grindelia boliviana). Los agricultores la consideran un buen indicador de clima, pues si florece en el invierno las lluvias serán escasas, y si por el contrario florece al inicio de la primavera será un buen año. Si la primera floración es copiosa, así será la primera siembra de papa; igual indica señal será para la segunda siembra. La tercera floración indica cuando hacer la siembra grande de papa. |
|
volver |
|
Nombre científico: Solamun andigenum Familia: Solanaceae Nombre común: "papa nativa" Características Planta domesticada y cultivada, propia del altiplano puneño, que sería uno de sus centros de origen, en el que se hallan hasta mil variedades, principalmente entre la Península de Capachica, Yunguyo, Pomata, Juli, Huancané y Cuyo-cuyo (Sandia). La siembra grande ocurre entre octubre y noviembre, florece entre febrero y marzo. Sus tubérculos son cosechados y consumidos tradicionalmente en sopas, sancochadas o en forma de "Watia" (papa cocida en pequeños hornos hechos de "kurpas" de tierra, a los que luego de calentar se introducen las papas recién cosechadas, para después derruir el horno sobre ellas), con "chaqo" (arcilla comestible) acompañadas de queso u otros. En Puno se conserva la papa en forma de chuño (chuño negro) o tunta (chuño blanco), luego de un proceso de congelado, lavado y secado, para ser almacenado por lagos periodos de tiempo. |
volver |
|
Nombre científico: Syphocampillus tupaeformis Familia: Campanulaceae Nombre común: "qausillo" (quechua) Características Flor compuesta naranja. Esta planta es una hierba que puede crecer hasta 1.3 m de alto. Sus flores son tubulares y crecen en inflorescencia, en laderas, roquedales y cerca de andenes. Se desarrolla desde los 3.300 hasta 3.900 msnm. En Puno el látex de esta planta se utiliza como "chicle" (goma de mascar), luego de dejarlo coagular por unos minutos. En algunos lugares las flores son utilizadas como adornos en los sombreros, particularmente en periodo de carnaval que en el altiplanotiene una connotación ligada a la época de fructificación de los sembríos. |
volver |
Nombre científico: Trichocereus cuzcoensis |
|
volver |
Soy Puneño de nacimiento. Biólogo (Universidad
Nacional del Altiplano - Puno) con Especialidad en Ecología. Además
de Bachiller en Ciencias de la Educación. Estudié en la Maestría
en Desarrollo Rural, Esp. Gestión Ambiental y de Recursos Naturales
(UNA-Puno). He realizado trabajos acerca de la contaminación en la Bahía Interior de Puno, Limnología en el Lago Titicaca, Ornitología de la región Puno y en la Reserva Paisajística Subcuenca de Cotahuasi (Arequipa), además de haber desarrollado consultorías en educación ambiental, gestión de recursos naturales y haberme desempeñado como profesor de aula en diversas Instituciones Educativas. Participé con ponencias en congresos y tuve la oportunidad de elaborar varias publicaciones destacando textos en Educación Ambiental (RNT y CIED-Puno). Actualmente soy parte del Instituto de Ecología y Medio Ambiente (Fac. Cs. Biológicas UNA-Puno), Instituto Americano de Arte - Puno, el Grupo Aves del Perú y el Instituto de Estudios Neotropicales (IEN). |
|
volver |