Juan Bustamante Dueñas (Vilque, 1808 - Pusi, 1868) |
El pasado 13 de diciembre, se realizó en Puno, la presentación de un trabajo realizado por el historiador Nicanor Dominguez y auspiciado por SER (Servicios Educativos Rurales). |
PRESENTACIÓN (1) Nicanor Domínguez Faura.
* Lima, miércoles 7 de diciembre, 2011. Riqsikuykichik hamusqaykichikmanta. Juan Bustamante Dueñas [Vilque, 1808-Pusi, 1868] es uno de los personajes históricos más interesantes y menos entendidos del siglo XIX peruano. Exitoso comerciante de lanas en el Sur Andino, dos veces representante de la provincia de Lampa ante el Congreso en Lima, famoso como viajero en su propia época --le dio literalmente la vuela al mundo en cuatro años--, activista político de ideas liberales, catalizador de la primera organización indigenista en el Perú, mediador y finalmente líder de una rebelión campesina en Huancané y Azángaro, Bustamante bien pudiera haber sido el personaje heroico principal de una novela romántica decimonónica (o de una novela de tema decimonónico escrita por Mario Vargas Llosa). Parece que sus contemporáneos, en efecto, lo consideraban un incansable y experimentado viajero, aunque algunos lo veían más bien como un provinciano arrogante y presuntuoso; un “misti” (o mestizo de pueblo) inteligente y emprendedor, o un “serrano” torpe y arribista; un liberal de férreas convicciones, aunque a veces aliado y servidor de gobiernos militares autoritarios; el defensor humanitario y legalista de los indios explotados, al mismo tiempo que el loco azuzador de una “guerra de castas” (o guerra racial) para destruir el orden social tradicional de la Sierra peruana. Luego de su violenta muerte durante la llamada “Rebelión de Bustamante” o “Rebelión de Huancané”, se lo ha recordado sucesivamente como un excéntrico peligroso del que era mejor olvidarse; como un idealista que dio su vida por lo que creía que era justo; como un prócer indigenista en la lucha contra el latifundio y el gamonalismo; como un “misti” que se convirtió en el representante de su grupo social en el Altiplano del siglo XIX; o como un contradictorio hacendado-comerciante que forjó una audaz alianza con el mismo campesinado indígena cuya explotación estructural lo había enriquecido. ¿Quién era Juan Bustamante? *** Cuando, hace ya más de tres años, se anunciaba que en junio de 2008 se cumpliría el centenario del nacimiento de Juan Bustamante (3), se propuso a la Asociación SER la idea de publicar éste volumen. Debía reunir algunos artículos del Dr. Nils Jacobsen, historiador peruanista alemán y profesor de la Universidad de Illinois (Urbana-Champaign), en Estados Unidos. Siendo un especialista en la historia agraria del Altiplano, particularmente durante el siglo XIX (4), sus trabajos nos ofrecen una perspectiva regional única para entender las interrelaciones que existieron entre el viajero y político liberal, y las comunidades campesinas y los pueblos de las provincias de Huancané y Azángaro, en la coyuntura rebelde de 1866 a 1868. Las ideas de Bustamante están claramente expresadas en las obras que publicó en vida, donde narra sus experiencias y deja constancia de sus reflexiones. Tras darle la vuelta al mundo, publicó en Lima en 1845 su Viaje al viejo mundo, con una inmediata segunda edición retitulada Viaje al antiguo mundo. Mientras se encontraba en Francia, durante un segundo viaje a los Estados Unidos y Europa, publicó en París en 1849 sus Apuntes y observaciones civiles, políticas y religiosas con las noticias adquiridas en este segundo viaje a la Europa. Finalmente, durante el fragor de su infructuosa batalla para evitar la represión de la Rebelión de Huancané, publicó en Lima en 1867 su famosa compilación de artículos periodísticos pro-indígenas que tituló Los indios del Perú. Como señala el propio Dr. Jacobsen, éstas obras “siguen siendo cruciales para entender a su autor” (5). Combinando una aguda lectura de estas fuentes históricas publicadas, junto con el fruto de su acucioso trabajo de archivo en el Altiplano iniciado a mediados de la década de 1970, el Dr. Jacobsen nos ofrece una sólida respuesta a la pregunta formulada minutos antes en esta presentación. El primer capítulo del presente volumen constituye, sin duda alguna, la mejor biografía sintética sobre la vida, viajes, acciones e ideas sociales y políticas de Juan Bustamante (6). El segundo capítulo es una presentación y discusión de las diferentes ideas políticas sobre la “ciudadanía indígena” con las que Bustamante debatió en los años de la Rebelión de Huancané (7). La generosa y desinteresada autorización del autor, que desde aquí agradecemos, ha hecho posible la traducción y compilación del presente libro. * * * No se pueden mencionar aquí, ni siquiera brevemente, los diversos y valiosos estudios hechos sobre la figura histórica de Juan Bustamante a lo largo del siglo XX. Bastará decir que éstos suelen resaltar ya sea sus viajes alrededor del mundo o su prédica indigenista. Interesante sería que, siguiendo las referencias que se ofrecen en la bibliografía del libro que hoy presentamos, algún curioso lector --o lectora-- se preocupara de seguir las diversas interpretaciones ofrecidas por aquellos que han encontrado en la figura de Bustamante un casi irresistible tema de estudio. Tal ejercicio ayudaría a distinguir mejor entre el personaje del siglo XIX --tema central de este libro--, y las imágenes y lecturas que sobre él han producido distintos intelectuales peruanos a lo largo del siglo XX. Parecería que, en la primera mitad del siglo, el tema del viajero predominó, mientras que, en la segunda parte de aquella centuria, los estudiosos insistieron más bien en su rol de reformista político y social. Sin embargo, no es posible hablar de Juan Bustamante sin mencionar al gran poeta y educador indigenista puneño Emilio Vásquez, nacido en 1903 y fallecido en 1986. Vásquez es el autor de la más extensa y detallada biografía de Bustamante, publicada en 1976 (8). Su libro ha marcado un antes y un después en el estudio del personaje y del tema de la rebelión altiplánica de 1866-1868. Fue Vásquez también el que nos cuenta que, según cierta tradición oral indígena puneña, los indios llamaban a Bustamante en quechua “Mundo Purikuj” (Trotamundos o Viajero del Mundo). Vásquez reunió abundantes testimonios de la época --algunos documentales, la mayoría periodísticos--, y escribió en 19 capítulos y más de 200 páginas de texto la más extensa reconstrucción biográfica de la que disponemos. No contento con ello, añadió 52 documentos anexos, cubriendo el período 1805-1868 (9). Nadie puede, después de este esfuerzo, pretender hablar de Bustamante y de la Rebelión de Huancané sin referirse a este masivo y macizo libro (10). Y, en efecto, todos los estudios que se han hecho desde 1976 sobre Juan Bustamante en particular, sobre la Rebelión de Huancané y los movimientos campesinos del siglo XIX en general, sobre los inicios del Indigenismo así como sobre la cultura política liberal decimonónica --expresados éstos últimos en la Sociedad “Amiga de los Indios”--, han tenido que referirse necesariamente a esta importante obra de Emilio Vásquez. * * * Hay, además, un trabajo reciente que queremos especialmente mencionar. Se trata del artículo del historiador chileno Milton Godoy sobre el rol de Juan Bustamante en la Rebelión de Huancané (11). El principal mérito de éste trabajo, al parecer el fruto inicial de un proyecto de investigación mayor, es el uso de nuevos documentos procedentes del Archivo Histórico Regional de Puno (AHRP). El propio Dr. Jacobsen sugirió que había: “bastantes posibilidades de que mucha documentación desconocida sobre la rebelión exista en varios archivos, lo que haría que un estudio más amplio de ésta fuese digno de llevarse a cabo” (12). Pese al trágico incendio que el 29 de agosto de 1995 destruyó buena parte de la documentación que se conservaba en la Prefectura de Puno --y que sólo después de aquel siniestro fue transferida al AHRP--, el trabajo de Godoy demuestra que los investigadores no deben darse por vencidos en la búsqueda de nuevas fuentes para la reconstrucción del pasado puneño. * * * El libro que hoy presentamos ha sido pensado como una invitación a la comprensión y a la investigación históricas. Se incluyen los dos artículos del Dr. Jacobsen como una guía y orientación a los lectores y lectoras, a quienes se invita a continuar con el estudio de los documentos y testimonios de la época --tanto a favor como en contra de las ideas defendidas por Bustamante--, que se reproducen en la segunda parte del libro (13). El cuadro cronológico que sigue a la Introducción busca situar con mayor claridad la biografía de Bustamante en el contexto histórico que le tocó vivir. Del mismo modo, una sección de mapas y fotos sirve para ubicarnos espacialmente en el Altiplano puneño. Finalmente, la bibliografía presenta los principales estudios relacionados con Juan Bustamante y la Rebelión de Huancané. Esperamos que en conjunto este libro permita a sus lectoras y lectores comprender el contexto socio-económico y la coyuntura política que le tocó vivir a nuestro singular personaje, a quien no debe entendérsele ahistóricamente, como si hubiese sido “un hombre adelantado a su época”. Nadie lo es, ni puede serlo. La complejidad de las ideas, escritos y acciones de Juan Bustamante sólo pueden entenderse a cabalidad en su propio momento de mediados del siglo XIX. El pasado, debiéramos entenderlo así, ha sido tan complejo como el presente mismo que hoy vivimos y experimentamos. Esa complejidad, muchas veces, se nos escapa por lo incompleto y disperso de los testimonios de época que hoy conocemos y estudiamos. De allí la importancia no solo de proponer una explicación, como la que nos ofrece aquí el Dr. Jacobsen, sino también de hacer accesibles las fuentes que permitan una interpretación propia y sustentada a quienes busquen verdaderamente comprender lo ocurrido en el Altiplano en aquellos años. La historia, por tanto, no se repite. No puede repetirse. Y eso se debe a los numerosos factores que intervienen y se entrelazan en las decisiones e interacciones humanas en cada momento dado del pasado. Que las preocupaciones por la justicia social que asediaron a Bustamante en los últimos años de su vida nos puedan parecer tan actuales --en Puno, en el Perú y en los países andinos de hoy--, nos debería llevar a reflexionar sobre las causas de la terca persistencia de formas y prácticas de exclusión ciudadana aun pendientes de resolver. Resolverlas en el siglo XXI es ya nuestra propia tarea. Muchas gracias. Obras de Juan Bustamante: Viaje al viejo mundo por el peruano Juan Bustamante, natural del Departamento de Puno. Lo dedica a sus compatriotas. Lima: Imp. de José María Masías, 1845. Viaje al antiguo mundo por el peruano Juan Bustamante, natural del Departamento de Puno. Correjida y aumentada por su autor, y dedicada por el mismo a sus compatriotas. Lima: Imp. de Masías, 1845. “Estractos del viaje al viejo mundo por el peruano D. Juan Bustamante”. Viaje al antiguo mundo por el peruano Juan Bustamante. Cochabamba: Imp. de los Amigos, 1847. Apuntes y observaciones civiles, políticas y religiosas: con las noticias adquiridas en este segundo viaje a la Europa, por el peruano D. Juan Bustamante. Paris: Impr. de Lacampre, Son y compañía, 1849. Lijera descripción que hace Juan Bustamante de su viaje a Carabaya y del estado actual de sus lavaderos y minerales. Arequipa: Imprenta de Francisco Ibáñez y Hermanos, 1850. Los indios del Perú, compilación hecha por Juan Bustamante. Lima: Imp. Monterola, 1867. Viaje al Antiguo Mundo. Prólogo y selección de Ricardo Arbulú Vargas. Lima: Primer Festival del Libro Puneño, Librería e imp. Minerva, 1959. NOTAS: 1. El texto de esta presentación es una versión revisada y condensada de la Introducción del libro Juan Bustamante y los límites del liberalismo en el Altiplano: La rebelión de Huancané (1866-1868) (Lima: SER, 2011), de Nils Jacobsen. 2. Agradezco la gentileza de Clodoaldo Soto por su ayuda al traducir estas frases en quechua y en aimara. 3. “200 años de Bustamante”, diario La Primera, Lima, 28-I-2008. 4. Su principal obra sobre el tema es Mirages of Transition: The Peruvian Altiplano between Colonialism and the World Market (Berkeley, Los Angeles: University of California Press, 1993). Pronto se publicará la traducción al castellano. 5. Ver el capítulo 1, nota 57, p. 66, del libro que hoy se presenta. 6. Publicada originalmente en inglés en The Human Condition in Latin America: The Nineteenth Century (Wilmington, Delaware: Scholarly Resources, 1989), cap. 6, pp. 82-102, editado por Judith Ewell y William Beezley. 7. Publicado originalmente en las Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1998, 3 vols.), t. I, pp. 106-124. 8. Emilio Vásquez, La rebelión de Juan Bustamante (Lima: Librería Editorial J. Mejía Baca, 1976). 9. Los capítulos I al XIX ocupan las pp. 23-246; los 52 documentos anexos aparecen en las pp. 247-393. Hay además documentos transcritos dentro del texto principal del libro. 10. Sin ánimo de desmerecer éstos esfuerzos, el Dr. Jacobsen ha indicado que el libro de Vasquez es: “extenso y con mucha información aunque algo desordenado” (ver capítulo 1, nota 57, p. 66, del libro que hoy se presenta). 11. Milton Godoy Orellana, “Entre las Guerras Civiles y las demandas indígenas: Juan Bustamante en el Levantamiento de Huancané (Perú), 1866-1868”, Revista de Historia Indígena (Santiago de Chile), no. 7, 2004, pp. 159-183. 12. Ver el capítulo 1, nota 57, p. 66, en el libro que hoy se presenta. 13. Los 18 anexos documentales que se incluyen al final del libro que hoy se presenta han sido tomados en su mayoría, pero no exclusivamente, de la obra de Vásquez. En notas a pie de página se indica la proveniencia de cada uno de ellos. También se incluye el facsímil de un folleto publicado en 1868 por Manuel Modesto Choquehuanca, aliado de Bustamante. |