Biblioteca de la Casa del Corregidor. Puno, Perú
Código de registro: 004137
Ficha:
LEFEBVRE, Christiane. Textiles aymaras del altiplano peruano. Cambios y continuidad desde el siglo XVI. Nov. 2009.
Cap. 4: http://www.casadelcorregidor.pe/colaboraciones/Lefebvre_4.php
Volver al índice


4. Composición de los textiles

4.1 Época colonial
Las ilustraciones encontradas en Guaman Poma de Ayala carecen de detalles sobre la composición de las diferentes prendas de vestir de los Lupaca. El vestido del hombre Colla (Fig. 24) muestra solamente una camiseta rayada mientras el vestido de la mujer (Fig. 29) parece totalmente llano.

Es en el Vocabulario de la lengua aymara que vamos, otra vez, a encontrar los datos más interesantes. Muchos términos hacen referencia a rayas de colores que se encuentran mayormente a los costados y son puestas en el sentido vertical en textiles de hombres, y en el sentido horizontal en los de las mujeres. Las listas tienen diferentes nombres según la prenda de vestir que decoran: "koli" o "caruma" para la camiseta, "saa" para el manto y "hattu" para la manta.

Hipótesis sobre la manera de ornamentar la camiseta en la época colonial

imagen 008

Kolini ccahua: camiseta listada en las costuras de diversas colores. Listas de los lados de la camiseta [...] y son teñidas de colorado, açul, verde & y si no son teñidas fino con su color natural se dicen Kora Koli, caruma. (1)
Suko suko ccahua: camiseta bareteada (2) o listada de alto abaxo con listas de diversas colores (4). Sukochatha: urdir la tela al modo dicho con hilos diversamente torcidos.(3)
Apita, ppita ccahua: camiseta tejida con varios colores de paxaros, flores & Ppitatha, apitha: tejer camiseta con varios colores y labores, de unas listas que atraviesan de alto abaxo, y no suelen pasar de cinco. (5)
Sucullu ccahua: vestido ceremonial usado por el niño: una camiseta negra que tenia entretexidos tres hilos colorados, un en el medio, y dos a los lados de alto abaxo, y por delante y detrás. (6)
Hipótesis sobre la manera de ornamentar la llacota y el manto

imagen 008

Hattuni llacota o manacani llacota: manta listada de ambos lados de alto abaxo con listas a veces coloradas, a veces azules o de otro color.
Kili llacota: manta tejida como el espinaço del pescado, la que tiene la mitad colorada y la mitad azul, con tres listas de varios colores, a las cuales llaman kili.
Larami isallo: manto listado de azul en lo alto y baxo al revés de la manta.
Cuncani isallo: manto de las fiestas con tres listas en cada de aquellos dos lados listado de colorado.
Saani isallo: manto listado de negro sobre mas negro.
imagen 010
Bertonio habla también de la ccatita uncuña que es listada o teñida de diversos colores y, sobre el urco, proporciona una sola descripción que corresponde a un vestido ceremonial usado por las niñas, el sucullo urco:
[...] y en los hilos colorados que eran muchos, y eran entretexidos no de alto abaxo, sino alderredor, y cayan en medio de su urquecillo, o sayta, un poco mas abaxo de donde se faxan las mujeres grandes, aunque las niñas de aquella edad no usan de faxa o huaka que llaman [...]

4.2 Textiles tradicionales

Las listas siguen el elemento de composición principal usado para modular la pampa de los textiles tradicionales aymaras. Son de todo tipo: angostas, anchas, aisladas o agrupadas, con o sin figuras decorativas. El uso de listas para ornamentar las telas es consecuencia de la técnica empleada (cara de urdimbre) que produce bandas verticales en el sentido de la urdimbre.

Existe una infinidad de maneras de organizar una superficie con listas de colores, que varían según el uso del textil y la zona cultural. Por ejemplo, una inkuña tiene una composición diferente a la de un awayu, un poncho de Juli no tiene la misma organización espacial que un poncho de Paratía.

Para facilitar la catalogación de los textiles aymara del altiplano peruano, hemos tratado de identificar reglas comunes para cada tipo de prenda de vestir. Ese ejercicio nos ha llevado a definir una tipología de los textiles tradicionales de la zona estudiada. Hay que notar que otros datos pueden completar la información que hace posible determinar la procedencia y la función de los textiles. Se trata de los datos relacionados con la fibra y la técnica de tejer, la forma, la gama de colores y el repertorio iconográfico.

Definición de la terminología utilizada
Banda decorativa: conjunto formado de varias listas de colores, angostas o/y anchas, incluyendo o no listas con saltas.
Borde acentuado: borde de un textil acentuado con listas de colores con o sin motivos.
Listado: textil donde toda la superficie está cubierta de listas de colores.
Listas secundarias: listitas de colores, con o sin saltas, que se encuentran aisladas o repartidas regularmente en la pampa.
Pampa: parte llana o sin decoración del tejido.
Saltas: figuras o labores hechas al tejer.

A.  BANDA DECORATIVA EN LOS COSTADOS

Esos textiles se caracterizan por tener zonas decoradas en los costados. Pueden también tener listas secundarias y bordes acentuados. La pampa es predominante.

A.1 Una banda decorativa - simetría a partir del centro
imagen 011

Pegada al costado - ccahua

La ccahua tiene generalmente una pampa llana de color café (a veces morado o negro) y una banda decorativa ancha de color rosado localizada a cada costado. Sobre esa banda corren tres o cuatro rayitas finas de color más claro que, a veces, tienen saltas (Fig. 35).
imagen 012

Distanciada del costado - poncho, phullu y chalina


La composición de las bandas decorativas de los ponchos varía mucho. Se observa por ejemplo la combinación de dos rayas principales de colores contrastantes enmarcadas por listitas finas (Fig. 37, 52). En otros ponchos, las bandas son de un solo color y están adornadas con listitas y saltas (Fig. 52).
imagen 013

Fig. 52
Fig. 52 - Detalle de un poncho de la zona de ácora (Izquierda); detalle de un poncho de la zona de Juli (Derecha).

Phullu: la banda ancha de los phullus puede tener una salta central más grande y dos más pequeñas de ambos lados (Fig. 13, 15). Esa misma banda puede ser compuesta también por algunas rayas de colores pero no tiene esa sucesión de rayitas de colores diferentes que llaman arco-iris en otros textiles. Su composición general, como la de la ccahua, es muy sobria.

Chalina (Fig. 38): el número de ejemplares observados ha sido insuficiente para hacer generalizaciones acerca de la composición de las bandas decorativas.
imagen 014

Distanciada del costado con borde acentuado - inkuña, istalla

Las inkuñas de ese tipo son generalmente de la zona de Juli y aunque normalmente son hechas de una sola pieza, pueden también estar tejidas en dos partes. La pampa es rosada o roja, la banda ancha compuesta de rayitas arco-iris con una salta al centro y su borde acentuado, con o sin saltas, es en muchos casos verde. La istalla es una inkuña en miniatura y tiene una organización parecida.
imagen 015 Fig. 53
Fig. 53 - Inkuña de la zona de Juli.

A.2 Dos bandas paralelas - simetría a partir del centro
imagen 016

Distanciadas del costado y borde acentuado - inkuña, istalla

Los colores de las pampas de esos textiles varían mucho de una zona a la otra. La misma cosa se puede decir de las bandas decorativas. En la zona de Ácora, se usa motivos coto, jacso o geométricos con rayitas de colores, mientras que en la zona de Juli, las saltas son más figurativas. La topología que hemos definido aquí es la más frecuente en la zona estudiada (Fig. 50-51)
imagen 017

B.  BANDA DECORATIVA AL CENTRO Y A LOS COSTADOS
imagen 018

Textiles grandes de dos partes - awayu, ponchito

En esos textiles la banda decorativa del centro está en realidad creada al coser las dos mitades, una al revés de la otra como hemos visto antes. Como es difícil hacer coincidir dos mitades de un motivo, se evade ese problema poniendo dos rayas con motivos de ambos lados de la costura y la unión cae entre las rayas. Esa manera de hacer, es constante en todo el territorio estudiado.
imagen 019

A pesar que el awayu puede tener listitas secundarias, la pampa siempre tiende a predominar (Fig. 54). En los awayus de Santa-Rosa (alturas de Juli), las bandas centrales son más anchas y se pierde un poco la percepción de la pampa (Fig. 55).
Fig. 54
Fig. 54 - Awayu de la zona de Juli.
Fig. 55
Fig. 55 - Awayu de la zona de Santa-Rosa (alturas de Juli).

El ponchito es de tamaño diferente del awayu pero tiene la misma organización espacial. Sin embargo, no tiene listas secundarias y su pampa tiende a desaparecer bajo el número de listitas arco-iris y con labores (Fig. 36).
imagen 020


Textiles pequeños de una sola pieza - ch'uspa, waka

En los textiles pequeños no existe la dificultad de dividir la figura central en dos y la lista del medio tiene generalmente una sola figura grande. Las bandas de los costados tienen saltas más pequeñas y son en número variable (Fig. 48-49).
imagen 021
C.  BANDAS REGULARMENTE DISTRIBUIDAS

Simple - waylass-awayu

La composición típica de la waylass-awayu es la siguiente: cinco bandas67 hechas de la sucesión de 3 o 4 listitas de colores diferentes se reparten sobre una pampa, y los bordes son acentuados con listas de colores (Fig. 44). Ese textil puede ser hecho de una sola o de dos piezas.

D. SUPERFICIE TOTALMENTE LISTADA

Simple - waylassa

Si tomamos una banda de la waylass-awayu y la ampliamos tendremos algo parecido a la waylassa. En ese tejido, toda la superficie está cubierta con la repetición de cuatro listas anchas de colores diferentes entre las que son intercaladas un grupo de cuatro listitas angostas. La sucesión de esas listas de colores diferentes es el diseño más común aunque no sea una regla fija; se ve también la repetición de un grupo de tres o cinco colores. La waylassa se luce con las rayas en posición horizontal (ver Fig. 45-46) así que ciertas waylassa son simétricas, otras no. La waylassa se hace de una sola o de dos piezas; si tiene costura, estará escondida en las listas de colores.

Compuesto - poncho, ch'uspa, waka

La pampa de ciertos ponchos está cubierta con listas de colores. En ciertos casos, esa pampa se sigue percibiendo, en otros, desaparece totalmente.

En textiles pequeños, cuando se multiplica las listas, la pampa tiende a desaparecer. La composición de las bolsas es simetría a partir de la figura central mientras la faja, que se usa a lo horizontal, no presenta el mismo tipo de simetría (Fig. 48-49).

Compuesto con la figura coto-inkuña, istalla, ch'uspa

Ciertas inkuñas e istallas de la zona de ácora presentan una composición con dos bandas paralelas distanciadas del costado y una pampa modulada con la figura coto. Se encuentra también bolsitas con una composición similar; muchas de ellas tienen además una banda decorativa central y bandas secundarias en número más o menos grande (Fig. 49). Esos textiles se encuentran muchas veces asociados a los kepis rituales.
imagen 22

TEXTILES DE LA ZONA DE TARATA Y DE CARUMAS


Los textiles de la zona de Tarata tienen afinidad con los textiles del lago Titicaca. Sin embargo, aunque sean hechos también de alpaca muy fina y con la técnica cara de urdimbre, su composición es diferente.

Los awayus de Tarata son hechos de una sola pieza y tienen una banda decorativa ancha en ambos lados. Siempre la pampa predomina y nunca tienen listas decorativas al centro. Las fajas son alargadas, angostas y decoradas con el motivo kili al centro (Fig. 48).

La práctica de enterrar los textiles con los muertos en la zona de Carumas hace que no hayamos podido observar prendas muy antiguas. La información que sigue es sobre la base de textiles más recientes. El awayu de Carumas es un textil decorado con varias bandas de diferentes anchuras, con o sin saltas. La percepción de la pampa es reducida y la simetría se organiza a partir del centro. La faja es muy larga y angosta, y la terminan con muchas borlas de lana finamente labradas. La faja se usa dando muchas vueltas al cuerpo; se acercaría a la faja ilustrada por Diego de Ocoña (Fig. 29).

Fig. 56
Fig. 56 - Awayu de la zona de Tarata.
Fig. 57
Fig. 57 - Día de las Cruces en Carumas. © C. Lefebvre. c. 1984.

DIFERENCIA ENTRE TEXTILES AYMARA Y QUECHUA

Aunque el objeto de ese estudio no ha sido comparar los textiles de las zonas aymaras y quechuas del lago Titicaca, queremos concluir con algunas diferencias que nos han parecido muy notables.

Una de ellas es que el poncho aymara tiene casi siempre una pampa llana muy marcada y banda decorativa en ambos lados, mientras los de las zonas quechuas como Paratía, tienen generalmente tres bandas principales en ambos costados haciendo que la percepción de la pampa esté muy reducida. Sucede lo mismo con las inkuñas de tradición quechua que tienen una banda decorativa central y otras de ambos lados.

imagen 023


NOTAS:

67] La misma composición, pero con seis bandas, se encuentra en textiles de Taquile y de Amantaní.