Biblioteca de la Casa del Corregidor. Puno, Perú
Código de registro: 004137
Ficha:
LEFEBVRE, Christiane. Textiles aymaras del altiplano peruano. Cambios y
continuidad desde el siglo XVI. Nov. 2009.
http://www.casadelcorregidor.pe/colaboraciones/Lefebvre.php |
Christiane Lefebvre
Arquitecta canadiense especializada en conservación de monumentos y sitios históricos. Radicó en Puno entre 1978 y 1985. Junto con Augusto Dreyer hizo el trabajo de restauración más serio de La Casa del Corregidor.
En esta oportunidad, es una gran satisfacción poder entregar, con su autorización, otro de sus excelentes trabajos: "Textiles aymaras del altiplano peruano. Cambios y continuidad desde el siglo XVI" en el que trata, con la seriedad que la caracteriza, la tecnología textil de esta rica herencia de arte, saber y cultura de nuestros ancestros.
¡Gracias Christiane! |
Prólogo
Ese documento es la compilación del análisis de varios documentos, observaciones e investigaciones informales que conduje en la zona aymara del altiplano peruano durante mi estancia en Puno de 1978 hasta 1985.
Los textiles tradicionales sobre cuales está basado ese trabajo consisten en textiles makhno o teñidos con productos naturales que provienen de la antigua zona Lupaca que va desde Chucuito hasta Desaguadero. Aunque es difícil fecharlos, su edad varia generalmente desde la mitad del siglo XIX hasta los años 1940, cuando el uso de las anilinas se generalizó en el altiplano peruano. A pesar que el término Lupaca haya caído en desusó, lo usaré para referir a esa área geográfica todavía unida por sus costumbres, su lengua y reconocida por su importante tradición textil.
La memoria es frágil. La mejor prueba es que después de haber escrito la versión original de ese texto, hace más de veinte años, muchas de esas informaciones se estaban borrando de mi memoria. Es por esa razón que, por fin, me animé a publicar ese documento sin mayores modificaciones pero verificando la bibliografía consignada.
Quiero agradecer especialmente a Ana María Pino Jordán, que ha ofrecido con tanta generosidad poner ese documento en el sitio WEB de la Casa del Corregidor, la que dicho sea de paso, fue nuestra casa cuando vivíamos en Puno. Le debemos también la corrección de ese texto que, a pesar de que mi lengua materna es el francés, ha sido escrito en castellano.
Espero que ese estudio pueda contribuir, aunque sea un poco, a un mejor conocimiento de los textiles aymaras del Perú, ayudar a solucionar el problema de falta de material de referencia para clasificarlos e incitar futuras investigaciones en ese campo.
Christiane Lefebvre,
Québec, Canadá,
2009
|
|
Introducción
En el altiplano, son muy pocos los textiles arqueológicos que han podido llegar hasta nosotros. Si bien el clima del altiplano con sus fuertes lluvias entre noviembre y marzo ha sido desastroso para esos textiles, el frío y la sequedad de la altura ha sido ideal para conservarlos, en casas, una vez que estaban protegidos de la intemperie. Esos textiles han sido conservados por los mismos dueños que los han pasado de una generación a la otra, como objeto de gran valor.
Los textiles “de herencia” eran generalmente importantes prendas que se lucía pocas veces al año, para ocasiones muy especiales. Muchos de esos textiles eran piezas de prestigio, conservadas exclusivamente para llevar a cabo un ritual. Es el caso por ejemplo de la manta multicolor waylassa, usada en la ceremonia del Choquela, un baile ritual de origen precolombino1. Hay que tener en cuenta sin embargo, que el material “de herencia” no es representativo de toda la producción textil de una época, porque se conservan generalmente únicamente las prendas finas y especiales, mientras los textiles de uso común o ropa diaria son utilizados y remendados hasta que ya no sirven.
Si casi no tenemos material textil muy antiguo para comparar con los de ahora, los documentos de la época colonial nos ayudan a comprender la tradición textil en el tiempo de los Lupaca. La Visita hecha a la Provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año 15672 tenía como objeto verificar la riqueza de los Lupaca y evaluar la tasa que pagaban a la Corona. A diferencia de otros grupos étnicos que estaban bajo el régimen de encomienda, los Lupaca fueron puestos “en cabeza” de su Majestad, lo que significa que pagaban un tributo directamente al gobernador. Es muy interesante aprender que ese tributo consistía en plata ensayada y textiles. Ese documento nos proporciona datos muy precisos sobre la ropa de hombre y de mujer, las fibras utilizadas y algo sobre la organización de la producción textil.
En 1572, a raíz de muchas quejas contra los dominicos residentes de la Provincia de Chucuito, se hace una visita secreta compilada bajo el titulo “Documentos sobre Chucuito”3. A través de los contratos textiles, ese texto informaba sobre las fibras que se utilizaba, el tipo de textiles que se producía y para quienes se hacían los trabajos.
Una de las obras más valiosas para nuestro tema proviene del mismo territorio Lupaca: se trata del Vocabulario de la lengua Aymara del padre Ludovico Bertonio, publicado en Juli en 16124. Ese diccionario constituye una fuente inagotable de terminología textil, mencionando prendas de vestir, colores, tintes, composición, calidades y usos ceremoniales, para citar los puntos que nos interesan principalmente5. No se debe olvidar la obra de Guaman Poma de Ayala El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno6 que constituye una fuente muy rica desde el punto de vista iconográfico.
Para completar la documentación, he consultado varios estudios etnográficos, relaciones de viajes y material iconográfico posterior a la colonia que estaba disponible en Puno. También he llevado a cabo algunas encuestas con la colaboración de varias personas que iré nombrando oportunamente en el texto que sigue.
NOTAS
1] John Cohen a realizado, con nuestra colaboración, la película Only interpretation (New York: The Cinema Guild, 1987) en la cual se pude ver el uso de ese tipo de prenda.
2] Visita hecha a la Provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año 1567, versión paleográfica de Waldemar Espinoza Soriano, Lima, Ediciones de la Casa de la Cultura del Perú, 1964.
3] “Documentos sobre Chucuito“, en Historia y Cultura, Órgano del Museo Nacional de Historia, Nº 4, Lima, 1970.
4] Padre Ludovico Bertonio, Vocabulario de la lengua Aymara 1612, re-edición, Cochabamba, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, 1984.
5] Para una compilación completa de las palabras en relación con ese tema, consultar: Teresa Gisbert, Silvia Arze, Martha Cajías, Arte textil y mundo andino, La Paz, 1987, páginas 81-92.
6] Felipe Guaman Poma de Ayala, El primer Nueva Crónica y Buen Gobierno, edición crítica de John V. Murra y Rolena Adorno, México, Edición Siglo XXI, 1980.
|
|