Biblioteca de la Casa del Corregidor. Puno, Perú
Código de registro:
Ficha:
LEFEBVRE, Christiane. Textiles aymaras del altiplano peruano. Cambios y continuidad desde el siglo XVI. Nov. 2009.
Cap. 5: http://www.casadelcorregidor.pe/colaboraciones/Lefebvre_5.php
Volver al índice


5.   Los colores

5.1 Época colonial

La fibra de alpaca viene en varios tonos. Así, es posible confeccionar textiles usando fibras naturales y producir variación según el ordenamiento de los hilos escogidos. El Vocabulario de la lengua aymara proporciona los términos siguientes:
Kora: ropa no teñida, aunque sea de diversas colores naturales.
Kora isallo, kora llacota: manto y cualquier ropa no teñida.
Kora kolini ccahua: camiseta con listas de diversos colores naturales.

La fibra teñida es más valiosa y costosa porque implica un largo proceso de preparación. Bertonio menciona varios colores en relación con las prendas de vestir y sus listas decorativas:
Panti llacota, ccahua: manta o camiseta colorada o morada.
Compita llacota: es la que esta teñida toda, o de colorado o de azul.
Kili llacota: [...] tiene la mitad colorada y la mitad azul, con tres listas de varios colores, a las cuales llaman kili.
Sucullu ccahua: [...] camiseta negra que tenia entretexidos tres hilos colorados [...]
Sucullo urco: [...] en los hilos colorados que eran muchos, y eran entretexidos no de alto abaxo, sino alderredor [...]
Hattuni llacota o manacani llacota: [...] con listas a veces coloradas, a veces azules o de otra color.
Larami isallo: manto listado de azul en lo alto y baxo al revés de la manta.
Saani isallo: manto listado de negro sobre mas negro.
Kolini ccahua: [...] listas de los lados de la camiseta [...] y son teñidas de colorado, açul, verde [...]

Se nota que el colorado está mencionado en asociación con el vestido de fiesta. También ciertas palabras hacen pensar que era el color más presente en la ropa de la gente.
Cuncani isallo: manto de las fiestas con tres listas en cada de aquellos dos lados listado de colorados.
Pucaq thaaratha: andar muchos de un pueblo vestidos de colorados
Vila patarana mistutha: salir vestido todo de colorado.

Por orden de frecuencia, los colores más mencionados en relación al vestido son: el colorado, el azul y el morado. El negro aparece en prendas rituales de niños. En relación a las listas, tenemos: el colorado, el azul y el verde (mencionado una sola vez). Hay que notar que el colorado y el azul están mencionados en relación tanto a la ropa de hombre como a la de mujer.

5.2 Textiles tradicionales
La pampa de las prendas de vestir o textiles grandes es mayormente de color oscuro, café en la zona de ácora, y negro en la zona de Juli68. La mayoría de los textiles pequeños tienen una pampa roja o rosada.

El morado está presente principalmente en las prendas de vestir de la zona de Juli. Pampas azules o celeste son raras; el celeste corresponde más a la zona de Ácora, mientras el azul oscuro a la de Juli. El verde anilina se encuentra también pero de manera aislada. El amarillo no se observa como color de pampa.

Las pampas de colores naturales (plomo o beige) caracterizan un cierto número de ponchos y de inkuñas. El blanco como color predominante no se ha observado en textiles grandes y muy pocas veces en ch'uspas.

Los ponchos y mantas de color entero, negro o morado, provienen mayormente de la zona de Juli. Muchos de esos textiles son muy finos y los mejores ejemplares tienen una trama contrastante (roja o roja-negra) que produce el 'tornasol'.

El cuadro que sigue, indica la frecuencia de aparición de los colores dominantes que hemos observado en textiles tradicionales. La parte superior de la columna, consigna las prendas de vestir grandes, mientras en la de abajo son los más pequeños donde la pampa tiende a desaparecer. Las columnas de color, contienen al centro el negro, a su izquierda, los colores naturales, y a la derecha los colores teñidos. Es importante notar que aún si se encuentran fibras naturales de color beige hasta negro, es posible hayan sido teñidas para obtener tonos particulares o más saturados.

Pampa

Blanco

Beige

Plomo

Café

Negro

Rojo o
rosado

Morado

Azul

Verde

Ccahua

 

 

 

4

1

 

2

 

 

Waylass-awayu

 

 

 

4

2

 

 

1

1

Poncho

 

2

3

2

4

 

3

1

 

Phullu

 

 

 

 

4

1

3

 

 

Awayu

 

 

 

3

4

 

3

 

 

Ponchito

 

 

 

 

 

4

3

 

 

Waka

 

 

 

1

 

4

 

 

 

Ch’uspa

1

 

 

 

1

4

 

 

 

Inkuña

 

1

3

 

1

4

 

1

1

Istalla

 

1

 

 

1

4

 

 

 


4 - Más frecuente           1 - Menos frecuente

COLORES DE LAS LISTAS - ZONA DE ÁCORA
En la zona de Ácora, los colores de las listas son por orden de frecuencia: el rosado (de varios tonos) seguido por el azul o celeste. El morado, el verde y el amarillo son menos frecuente, mientras el blanco se ve en listas angostas y en casi todas las saltas.

Las bandas decorativas de la ccahua son generalmente rosadas (Fig. 35); a veces tienen listitas blancas. Cuatro colores se repiten en la waylassa: el rosado oscuro, el azul, el rosado claro y el morado. La waylass-awayu de pampa café puede tener listitas rosadas, café, azules o negras. En esos dos últimos textiles, el verde aparece a veces mientras el amarillo es prácticamente ausente.

Se observa varias combinaciones de listas de colores teñidos y naturales en las inkuñas, istallas y ch’uspas. La combinación café-rosado es frecuente en las bandas con el motivo jacso (ver Fig. 10-11). En las pampas con listas coto, alternan el rosado, azul y amarillo, con el café y negro (ver Fig. 10). Es en esos textiles que el amarillo aparece con más frecuencia.

COLORES DE LAS LISTAS - ZONA DE JULI
El morado es el color secundario que más identifica la zona de Juli. Muchos ponchos y phullus negros tienen bandas decorativas moradas (Fig. 13). En los textiles de pampa morada, el color secundario es generalmente el rojo. Se observa también el verde, el morado y a veces el azul. En awayus negros más antiguos, listitas rojas alternan con listitas blancas. Como en la zona de ácora, las saltas son casi siempre blancas sobre un fondo más oscuro.

Las bandas arco-iris se observan en todo los tipos de textiles, menos en los phullus. Se trata de bandas decorativas hechas de la sucesión de listitas de varios colores en cuales se pueden intercalar listas con saltas. Los colores formando esas bandas arco-iris pueden ser:
blanco, como lista o salta
tonos de rojo, rosado o salmón
morado
amarillo claro u oscuro
turquesa, verde claro u oscuro
azul o celeste
negro (raras veces)

Fig. 58
Fig. 58 – Detalles de awayus de la zona de Juli con listitas arco iris y saltas blancas.

URDIMBRES JASPEADAS
Varios textiles son tejidos con hilos compuestos de dos hebras de diferentes colores. Sobre 20 waylassa que hemos podido observar, esos hilos jaspeados son hechos de una hebra de color natural y la otra teñida.  Esa manera de hacer permitía probablemente ahorrar las fibras teñidas que eran más costosas para producir (en cuanto a material y tiempo). En ese grupo de textiles de la zona de ácora, las combinaciones más frecuentes eran: una hebra morada doblada con una de color café o negra, una hebra azul doblada con una de color negra. Se puede pensar entonces que se podía remplazar el morado con el café o el negro, y el azul con el negro69.

En ciertas inkuñas e istallas, encontramos otro tipo de combinaciones de colores en los hilos jaspeados. Por ejemplo, una hebra rosada puede ser combinada con una hebra amarilla, sino con una de color natural beige o plomo70. Otra combinación que es mucho menos frecuente será el plomo con azul.

LAS TRAMAS
De manera general, la trama será escondida por la urdimbre y su color no importa tanto.  Por orden de frecuencia, se utiliza el café, el tono más corriente, seguido por el negro.

Se puede observar también tramas de colores teñidos y tramas jaspeadas hechas de hebras de colores contrastantes. En ciertos textiles esas tramas sirven para crear el “tornasol” mientras en otros, la trama está totalmente escondida. Las combinaciones más frecuentes son una hebra roja doblada con una negra, o una hebra rosada doblada con una café. La combinación de una hebra roja doblada con una azul, que hemos observado en algunas ccahuas antiguas, es rara. 

En ciertos textiles del siglo XIX, las primeras tramas, los polos, son de un color que contrasta con la urdimbre, aunque siguen escondidos por ella. En la mayoría de los casos, esos hilos son de seda, una fibra muy resistente. La combinación de colores puede ser:
Urdimbre Trama Polo
morado café rojo/amarillo
morado negro rojo
morado rojo amarillo
café rojo/café celeste

VALORES ASOCIADOS CON LOS COLORES
Factores como disponibilidad y durabilidad de los tintes han sido de seguro determinantes para escoger los colores. El rojo o colorado, uno de los tonos más frecuentemente utilizados en los textiles de la zona estudiada, se produce a partir de la cochinilla o de plantas como la rubia o chapi-chapi (Galium hypocarpium o Relbunium hypocarpium)71. Se trata de un color más estable que el verde, lo que hubiera podido justificar su popularidad.

Razones estéticas pueden también influir en las decisiones. Durante la época seca, el altiplano se ve triste y sin muchos colores. Puede ser que, para romper la monotonía del paisaje, el rojo haya sido escogido por ser un color atractivo y vistoso, asociado con las fiestas.

El rojo está también asociado con prendas usadas en rituales, como lo menciona Harry Tschopik en su libro Magia en Chucuito:
[...] mientras se realiza la ceremonia, el mago y su ayudante deben llevar prendas especiales que consisten en un poncho rojo, es decir una capa roja tejida, una bolsa roja de coca y una inkuña roja, o tela para llevar cargar [...]  según el informante 66 (mago curandero) es posible llevar ropa de otro color, siempre que no sea la diaria gris o marrón, ni la negra que se usa en los duelos y en la brujería72.

Según otros informantes, las inkuñas rituales deben ser rojas mientras que las de uso diario para llevar cargas son de colores naturales73.

El color azul está asociado con el varón mientras el blanco se refiere a la niña: 
[...]  el amuleto se envuelve en lana azul para indicar que se desea un varón  y blanco si niña74.

Al principio del siglo XX, Emilio Romero hace el siguiente recuento, donde el color blanco está asociado con el peligro de atraer el rayo. Ese autor indica también una relación entre el rayo y la brujería:
Cuando el conde de Castelnau recorría en viaje de estudio el camino a Puno sufrió horribles tempestades y de ellas dejo escrito: "rien ne peu donner une idée des eclats de la foudre dans ces montagnes".  Relata Castelnau igualmente el "prejuicio singular" de los indios con respecto al rayo "creen que todo animal de color blanco está expuesto a parecer electrizado; por eso le dan escaso valor a las llamas y a los caballos que están en ese caso. Como yo montaba un bonito caballo blanco, veinte veces al día se me indicaba el peligro que corría". Los prejuicios de los indios a este respecto son numerosos. El indio que es cogido tres veces por el rayo y salva, adquiere el don de la adivinación75.

PERCEPCIÓN DE LOS COLORES
Para profundizar el tema, hemos preguntado a varias personas de diferentes comunidades de la zona estudiada y de edad y de sexo diferente, a que les hacía pensar en ciertos colores. Esa encuesta informal ha indicado mayormente que la gente asocia a los colores elementos de la naturaleza o animales que aseguran su supervivencia. Algunos colores evocan también  sentimientos como la alegría (celeste, verde, amarillo), el duelo (índigo), luto o semi-luto (negro, morado o café):
Rojo: tierra, cerros, sangre, carne de los animales
Índigo: agua, cielo, DUELO
Celeste: agua, cielo, ALEGRÍA, FIESTA
Morado: flor de papa, SEMI-LUTO
Verde: pastos, plantas, hojas, chacras, ALEGRÍA
Amarillo: chacras maduras, rocas, sol, fuego, ALEGRÍA
Blanco: ciertas piedras, lana de oveja
Negro: ropa hecha de fibra animal, MUERTE, NOCHE, FRÍO, LUTO
Café: rocas, raíces, lana, animal, CASI LUTO
Plomo: minerales, cerros, ganado bueno, lana, TIEMPO NUBLADO

Acerca de los colores para la ropa, de manera general son preciados los más visibles. Para los hombres, el más apropiado para su ropa es el azul marino, mientras que para las mujeres jóvenes son los colores claros, especialmente el rojo color sangre. La gente mayor prefiere colores más oscuros.

Los colores siguientes se pueden poner en la ropa: el rosado (para mujeres), azul, celeste (especial para mujeres), verde claro, morado, anaranjado, blanco, amarillo brilloso. El amarillo siendo un color muy fuerte, conviene no poner mucho en un textil76. El blanco se ve feo como pampa y se ensucia fácilmente. El plomo es bueno en lana, ganado, y tiene la ventaja de ser ni claro ni oscuro, y no necesitar ser teñido.

Los colores oscuros son muy preciados. Las prendas moradas o azul oscuro se ponen para luto cuando no se tiene la prenda en negro. Sin embargo, una informante de Pomata mencionó que los antiguos usaban el negro y morado a diario y no de luto.

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA
En el altiplano es impresionante ver como la tierra seca durante casi todo el año se trasforma en un campo de colores bajo el efecto fertilizante del sol combinado con las lluvias. Ese milagro que dura pocos meses al año se llama época de chacras y significa para los aymaras la perpetuación de la vida, asegurando los elementos necesarios para su supervivencia.

Ese fenómeno natural tiene un efecto estético importante sobre el paisaje que ha debido tener un impacto fuerte sobre la imaginación de las tejedoras aymaras del altiplano. Querer imitar esos colores y asociarlos con la fertilidad de la tierra nos pareció una consecuencia plausible. Es a partir de esa idea que hemos empezado a observar los colores de los campos cuando estaban en flor, con el objetivo de ver alguna relación con los colores que caracterizan ciertos textiles.

Por ejemplo, los rosados tan ricos de la quinua en flor que cubren las zonas cerca al lago en unos meses se asemejan al color de ciertas inkuñas e istallas rituales. El hecho que un tejedor de Juli nombraba ese color lichin juccha, que quiere decir "molido de quinua con leche", nos pareció confirmar nuestra idea acerca de la influencia de la naturaleza sobre los colores.

Ese tono rosado es también el color de muchos productos de la tierra, por ejemplo de las ocas que pasan del amarillo al rosado cuando están bien asoleadas y listas para comer. ¿Podría haber una relación entre ese fenómeno y las pampas tejidas con hilos jaspeados rosado/amarillo?

Fig. 59
Fig. 59 - Campos de quinua en flor, pampa de ácora.
© C. Lefebvre, 1984.
Fig. 60
Fig. 60 - Ocas asoleándose sobre una inkuña con pampa jaspeada de la zona de ácora. © C. Lefebvre, 1984

Otro ejemplo son los campos de papas y de tarhui o tarwi, donde se combina el verde con el morado, que hacen recordar las listas decorativas de los ponchos y phullus de Juli.

Fig. 61
Fig. 61 - Campo de tarhui, altiplano peruano.
© C. Lefebvre, 1984
Fig. 62
Fig. 62 - Detalle de un phullu de la zona de Juli.


NOTAS:

68] Juli, en el periodo del presente estudio, abarcaba la hoy provincia de El Collao.

69] Pedro Juli de Amantaní nos ha confirmado que para hacer una waylassa se puede utilizar el negro en vez de azul si uno no tiene lana de ese color. En ese caso, él hablaba de colores naturales oscuros y no un negro teñido.

70] Las fibras naturales de color beige o plomo son más cotizadas que las otras.

71] Antonio Brack Egg. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas" (CBC), Junio 1999. 550:219 pp.

72] Harry Tschopik, op. cit., p. 218.

73] Ibid., p. 430.

74] Ibid., p. 225.

75] Emilio Romero, Monografía del departamento de Puno, Lima, Torres Aguirre, 1928, p. 400.

76] Un informante quechua dijo que el amarillo significa amargura y tristeza. En Amantaní y Taquile no deben poner ese color en prendas de matrimonio porque trae problemas.