La Dra. Sabine Dedenbach-Salazar, estuvo en Puno, luego de haber estado en el 51° Congreso de Americanistas que tuvo lugar en Santiago de Chile, en julio pasado. Con expectativa y nerviosismo, a la vez, ella aceptó dinamizar una tertulia sobre el tema "la religión andina de ayer y hoy" tomando como elemento de análisis el lenguaje de la evangelización en época colonial.

Participaron en la conversa (en orden alfabético):
Luis Edgar Aguilar
Juan Luis Cáceres
Sabino Cutipa Flores
Juan de Dios Cutipa Lima
Mario Enrique La Riva
Domingo Llanque Chana
Brígida Peraza Cornejo
Enrique Rivera Vela
Walter Rodríguez V.
Julio Valladolid Rivera.

Resumen de la exposición del tema:

 
 


Sobre la religiosidad andina hay diversos análisis que explican lo que puede estar expresándose hoy en día. Unos sostienen que el proceso de cristianización resultó en la masificación de la fe católica; otros que en realidad han vivido un proceso paralelo y otros que se ha producido un sincretismo tal que pudiéndose distinguir elementos de lo cristiano y de lo andino, las vertientes pudieran ser ambas.

Sin embargo, a mediados del siglo XX se comenzó a investigar lo que se denomina hoy, la teología indígena que se caracteriza, entre otros, porque entiende la religiosidad como un proyecto completo real e integral cuyo sujeto es el cuerpo, converge así con lo que promulga la teología latinoamericana de la liberación.

Estos fenómenos tienen vieja data pues ya en 1582 el concilio de Lima señalaba que se tendría que evangelizar en los idiomas nativos pero una década más tarde el Rey Felipe II decía que los índígenas tendrían que aprender castellano para "que se les quite la oportunidad de ejercer sus idolatrías en su propia lengua".

Es a partir del Concilio de Lima que se comienzan a traducir los libros cristianos en
lenguas generales (nativas), utilizándose muchas veces mitos de la tradición oral de los deferentes pueblos para poder explicar los ritos católicos o elaborar los sermones. Haciendo un click aquí, usted puede acceder al integro de la exposición de Sabine.

Resumen de la tertulia:

Se habló sobre la sensatez del poblador andino, que por lo que fuera, absorbió lo que era parte de la cosmovisión dominante, en la época, para salirse con la suya es decir, aceptar lo que quisieron aceptar para preservar lo suyo.

 
 
 
Sin embargo, en lo que a lenguaje y comunicación se refiere hay detalles confusos en la historia p.e. dé qué hablaba Pizarro con Atahualpa, se dice que tenían largas tertulias y hay también evidentes serios desencuentros en la expresión de la religiosidad p.e. los nativos agradecían a sus deidades al aire libre y no se explicaban cómo era que tenía que ser en lugares cerrados.

Se discutió ampliamente si se podía llamar religión andina a las expresiones de religiosidad que hasta ahora se dan ya que hay de por medio conceptos metafísicos y un fuerte mestizaje, casi obligado por las necesidades del poder hispano, dominante en la época. También se discutió sobre las versiones de los cronistas y sus particulares interpretaciones (p.e. la de Huamán Poma).

Otra amplia discusión se dio en torno a si hay o no, actualmente, sincretismo o si persiste diferenciación activa de religiosidades. Lo que se ubicó claramente fueron las características de relación andina como son la reciprocidad, el valor de las relaciones de colectividad ("hartos son hartos, no es uno"), entre otros.

También se trató de diferenciar lo que es la lucha por la identidad de lo que es la discriminación (positiva o negativa) o la folcklorización de las tradiciones o la comercialización de los elementos culturales. Se habló ampliamente sobre lo que significa en la práctica la riqueza de la diversidad cultural en una sociedad y el desarrollo de valores como p.e. la tolerancia, el respeto mutuo; es decir, buscar el entendimiento más allá del lenguaje.

 
CONCLUSIONES