Rómulo Torres Seoane, economista de la Comisión Nacional para el Desarrollo Social, en la tertulia del 4 de setiembre, presentó el tema "Descentralización en el papel:
¿qué significará para Puno?
.
 

Resumen de la presentación del tema:
Se centró la intervención en 2 aspectos del tema: el conceptual (teórico) y el concerniente a lo dispuesto en la Ley. Respecto al primer aspecto, señaló que hay dos formas de verlo; uno desde el modelo neoliberal, como producto de los programas de ajuste estructural implementados para lograr mayor eficiencia, equidad, eficacia en la gestión del estado y otro, desde una visión política que signifique transferencia de poder. El poder del estado se concentra sobre la base de la recaudación (en teoría) y es necesaria la descentralización si se quiere lograr un desarrollo económico con un estado fuerte sobre la base de una redistribución adecuada. En consecuencia, cuando se habla de descentralización se la tiene que pensar en términos de transferencia económica hacia las regiones y de una transferencia política del estado en el objetivo de hacer una sociedad civil fuerte capaz de negociar en mejores condiciones y hacer posible gobernabilidad.
En lo referente a la legislación vigente, es positivo notar que recoge varios conceptos de descentralización, autonomía de gobierno y desarrollo integral referidos a p.e. salud, educación, recursos, carreteras, complementación de pisos ecológicos, identidad cultural, inclusive territorio aunque es explícito que por ahora es un aspecto que no se va tocar. Algunos problemas que presenta son p.e. que no precisa que significa descentralización de poder, tampoco la distribución de funciones correspondientes a los diferentes niveles de gobierno, ni lo que considera participación ciudadana. Señala como competencia la planificación concertada pero obvia la tarea de gobernar. En lo económico, es explícita en eliminar la capacidad de los gobiernos regionales de crear tributos.
Según lo dispuesto, el proceso de descentralización se cumplirá en 5 etapas (conversadas son los organismos internacionales, p.e. el FMI): la primera, de julio a diciembre del 2002 en la que se aprobará las leyes concernientes y se definirán los planes piloto. La segunda, será la de instalación de los gobiernos regionales; la tercera y cuarta, de transferencia de competencias y la quinta, de consolidación.
La legislación también establece marcos y condicionamientos; entre estos últimos, se encuentra un programa macro que define el proceso y el procedimiento; el carácter participativo del proceso y el establecimento de un consejo consultor (en el que se puede notar un inicial peso fuerte del ejecutivo).

Resumen de la tertulia:
Se pudo percibir dos tendencias en los participantes, unos que enfatizaban los aspectos conceptuales de la descentralización y otros, los aspectos prácticos de la misma. Entre los primeros se mencionaron p.e. si la descentralización, tal como estaba en la Ley era más bien una desconcentración administrativa del estado, si lo que se debería desconcentrar era la validación de lógicas diferentes (en un país multicultural, intercultural, y con diferentes prácticas del Derecho). Dentro de los esquemas más pragmáticos, se señalaron p.e. el hecho que la descentralización no garantiza desarrollo, la ausencia en la Ley de una competencia legislativa para las regiones, la existencia de una débil cúpula política (ausencia de liderazgos regionales e imaginarios regionales) y la pobre consideración de la participación ciudadana en la toma de decisiones (dispersión de los esfuerzos a través de las mesas de concertación), pero el aspecto más discutido fue la ausencia de la tarea de gobierno y la imposibilidad de buscar financiamiento para sus planes por más concertados que éstos sean.
Hubo sí consenso en que la Ley significa una apertura y su implementación una oportunidad histórica a pesar de las trampas que contenían y que hacía vislumbrar un proceso de gobernabilidad difícil. El reto es entonces, cómo aprovechar esta oportunidad, cómo manejar la ley, cómo dialogar con las mayorías o minorías mayoritarias, cómo ponerse de acuerdo en lo que es gobernar, qué cosa es lo que se decide si detrás de la decisión hay diferentes lógicas (culturales) p.e. en lo que significa desarrollo.
Un posible paso importante sería lograr un acuerdo de gobernabilidad entre todas las fuerzas políticas regionales para lo que dure el proceso de descentralización y que considere la tarea de definir lineamientos de estrategias de desarrollo a largo plazo y la de construir (sobre la base de lo que significa aprovechar las oportunidades de aprendizaje y capacitación del proceso de descentralización) una fuerza regional consciente (fuerte) y con capacidad de negociación con el poder central.

CONCLUSIONES

 
 
 
 
Participaron en la conversa
(en orden alafabético):
Nedda Angulo Villareal
Mourik Bueno de Mesquita
Emperatriz Frizancho Murillo
Héctor García Chire
Anniek Geerkers
Mario Enrique La Riva Málaga
Christian Nonis
Romeo Paca Pantigoso
Brígida Peraza Cornejo
Alberto Quintanilla Chacón
Ricardo Vega Posada