Adela Pino Jordán
Artista Plástica, por la Escuela Nacional de Bellas Artes, ENSABAP. Licenciada en Arte y Maestra en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM, Doctora en Educación por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, UIGV. |
![]() ¡Muchas gracias Adela! |
|
Presentación En la actualidad, se tiene la certeza de que el Perú antiguo fue un foco de cultura de desarrollo milenario con un proceso de transformaciones profundas. A pesar de ello, aún mantiene una unidad de creencias, mitos, lenguas, tecnologías, conocimientos y saberes que denotan la existencia de un factor de carácter pedagógico o un modelo andino de naturaleza holística, integrador de principios cosmogónicos, valores éticos, artísticos y tecnológicos habituales en sus prácticas cotidianas. Entre sus características resaltantes figura un calendario agro festivo ritual usado como recurso ordenador, cuya lectura del tiempo-espacio les permite planificar actividades agrícolas o manufactureras como la textil. En ese horizonte de conocimiento, este volumen presenta dos asuntos disciplinarios: el estudio de la tecnología textil andina (parte I) y el modelo pedagógico andino «mitos» (parte II), obtenido dialógicamente por contraste con el modelo pedagógico occidental centrado en el «logos». Es este diálogo justamente el que permitió detectar la existencia de un proceso didáctico textil-andino, por lo que se ha creído conveniente presentar el tema textil y sus características de la parte I, para facilitar la comprensión de la parte II referida al modelo pedagógico de la tecnología textil aymara. Cabe precisar que este libro propone una versión actualizada de la tesis doctoral El modelo pedagógico tradicional andino y la tecnología textil aymara de la región Puno (Pino, 2021b), sustentada en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La producción textil estudiada se ubica en cinco comunidades campesinas de la región aymara de Puno: Socca, Laconi, Queruma, Saculla y Rinconada, ubicadas en los distritos de Ácora, Juli y Chucuito, en la zona oeste del lago Titicaca. Se trata de comunidades que crían alpacas, históricamente productoras de textiles, de las que se analiza una muestra de mantas (awayos o llicllas) y prendas de vestir festivas, ceremoniales, de abrigo y cotidianas. Para ello, se contó con la colaboración de 3 comuneras y 3 comuneros, todos ellos tejedores, que contestaron una 'entrevista situada', apoyada por tres expertos en educación andina para la validación de la guía de preguntas, el estudio del contexto y la descripción de las piezas textiles. Los resultados proporcionan la comprensión de la vigencia de un modelo educativo tradicional andino que aún subsiste en las referidas comunidades campesinas aymara. |
||
Prólogo La interesante investigación que aquí se presenta ha sido realizada con mucho empeño por Adela Pino, nuestra estimada colega en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ella nos plantea reconocer y apreciar la diversidad de formas y modalidades culturales empleadas por uno de los distintos grupos étnicos que pueblan nuestro vasto territorio: el aymara. En este caso, se trata de un tema relacionado con el ancestral arte y oficio de la textilería andina, y su relación con un método educativo propio. |
||
Sara Acevedo Basurto | ||
Reconocimientos Mi profundo reconocimiento a las instituciones y personas que, por su orientación y apoyo, o por sus aportes, recomendaciones, consejos, observaciones y críticas, hicieron posible la culminación de este libro, orientado al conocimiento de un modelo pedagógico de tradición andina como viva expresión del pensamiento, los valores, procedimientos y prácticas en la singular tradición textil aymara de Puno. Mi especial agradecimiento a Estela Miranda, directora del Museo de la Cultura Peruana, institución que cuenta con una importante colección de textiles del país; y a la especialista Rosmary Zenker, por su apoyo en el reconocimiento de piezas de catálogo. Los museos y colecciones constituyeron una fuente valiosa para el estudio de las piezas textiles gracias a las facilidades y amabilidad proporcionadas. A Ana María Pino Jordán, promotora de La Casa del Corregidor, en Puno, que cuenta con una importante colección de textiles andinos, en especial de diferentes lugares aymaras. A los puneños que exhiben sus tejidos en pequeños museos, tiendas, ferias de pueblos tanto aymaras como quechuas, por sus muy valiosos aportes al conocimiento de la cultura y realidad de la sociedad aymara puneña. A Sara Acevedo, especialista en textiles, exdirectora del Departamento Académico y docente de la Escuela Profesional de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y exdirectora del Museo de la Cultura Peruana, quien hizo importantes aportes a esta investigación, entre estos el prólogo de la presente publicación. A Laura Esponda por su aporte decisivo como asesora de la tesis que sirvió de base para la presente publicación libro; y a Andrés Arias, docente e investigador de la Universidad del Altiplano, especialista en Interculturalidad. A Edith Reyes (+), exdocente e investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, autora de publicaciones de carácter pedagógico y metodológico. Mi eterna gratitud, también, a mis colegas y compañeras de labor en la Escuela Profesional de Arte (EPA), Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Martha Barriga Tello, exdecana de la Faculta de Letras; y Patricia Victorio, directora del Departamento Académico de la EPA, por su aporte académico, importantes consejos, alcances de material relacionado a la historia del arte peruano e incondicional aliento. Finalmente, a mi familia chiquita, Bruno, Karín, Paula y Gaela, por su amplio apoyo y enorme tolerancia a favor de la culminación de este libro. |
||
* Créditos | ||
Tradición textil aymara y modelo pedagógico andino © Adela Pino Jordán, 2025 Ilustración de portada Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2025-03379 Libro electrónico disponible en www.casadelcorregidor.pe Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización expresa de la autora |
||